Top blogs de recetas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2019

TORTIPIZZA



Cuando tenemos hijos nos vemos obligados a echarle imaginación a la cocina, ya sea porque comen poco, no les gusta la verdura o mil cosas más. Desde que mis niños son pequeños siempre he procurado que toda su alimentación sea casera, jamás han tomado potitos de farmacia o supermercado. Si hemos tenido que salir, llevaba mi tartera con su comida calentita. Al ir creciendo no comían muy bien el pescado, pues se lo hacía albóndigas o croquetas, y como esas un sin fin de cosas..
Seguro que a la mayoría nos ha pasado eso porque desgraciadamente es muy difícil encontrar un niño que no le ponga pegas a nada, por eso llegamos a inventarnos recetas que la mayoría de las veces nos solucionan la vida.
En una ocasión tenía al niño un poco pachucho y llevaba unos días comiendo bastante mal. Le encantaban las pizzas (caseras por supuesto), y como yo quería que se alimentara bien para que se recuperase pronto, decidí unir dos de sus platos preferidos, tortilla y pizza. Resulta que últimamente bicheando por las redes descubrí que no es un invento exclusivamente mío, porque como me dijo una vez mi compi Mari Ángeles Serrrano del blog Cocinar sin miedo, ya todo está inventado...
Pues bien, preparo una tortilla y encima le coloco las cositas de la pizza y, oye, un triunfo del que todavía hago uso muy a menudo.
La receta es muy fácil y, además, podemos cambiar los ingredientes a nuestro gusto. Colocamos encima de la tortilla lo mismo que le pondríamos a una pizza, simplemente, así que las posibilidades spon infinitas. Esta receta también os sirve si os ha sobrado tortillas de una reunión, fiesta o cumpleaños. Os pongo la receta de la más básica, de ahí ya os sale la idea. Lo que le viene muy bien a esta receta es que la toritilla sea finita y hacerla un popco menos de los normal porque despues va al horno. Pero si ya la tenéis preparada y es gordita o más hecha, simplemente no os cortéis a la hora de añadirle tomate y queso.
Las cantidades son orientativas, simplemente para que cojáis la idea.
Disfrutad...


Para la tortipizza básica:
Para la tortilla:
3 huevos
300 gr. patatas
sal
aceite de oliva virgen extra

Para la pizza:
salsa de tomate
queso en lonchas (tranchetes, mozarella...)
bacon tiras
orégano
queso rallado


Cortamos las patatas a cuadrados o lonchas y freímos en abundante aceite hasta que estén blanditas, retiramos, escurrimos y reservamos.
Batimos bien los huevos con sal y mezclamos con las patatas. Cuajamos en una sartén por ambos lados sin que cuaje demasiado.
Colocamos en una bandeja de horno con papel sulfurizado.
Encima de la tortilla extendemos una generosa capa de tomate frito, encima queso en lonchas, seguidamente bacon sofrito antes levemente, abundante orégano y queso rallado al gusto.
Metemos al horno recalentado a 180º hasta que el queso se haya fundido.

Recetas relacionadas:
Burger de pan de tomate con pollo, berenjena y salmorejo
Pizza de frutas
Animales tiernos
Arroz blanco a color
Pinguinos
Ratoncitos de fresa con queso
Mariquitas
Macedonia oasis
Spaguettis en salchicha con invitado inesperado
Pizza al pesto
Pizza de spaguettis a la carbonara




300 gr.

jueves, 21 de septiembre de 2017

ALBÓNDIGAS DE PESCADO EN SALSA




¿Cómo lleváis el principio de la nueva estación? Málaga sigue teniendo un clima maravilloso, el mar tiene una temperatura estupenda y sus playas siguen estando llenas, pero ya se nota, afortunadamente, ese aire fresquito por las mañanas y las noches no son tan agobiantes.
Me encanta el otoño y el invierno (¿invierno malagueño?) que tenemos en mi ciudad, nada de frío pero unas tardes maravillosas para pasear y disfrutar del paisaje. La verdad es que estos últimos años Málaga ha cambiado mucho, se ha vuelto más cosmopolita y abierta que antes, pero sin perder su esencia, sus gentes, todo lo bueno que tiene. La ciudad se ha remodelado dando paso a una ciudad mucho más abierta si cabe a los forasteros, el puerto se ha convertido en un punto de reunión abierto a la ciudad.



Nos hemos convertido en una de las ciudades con más museos, la feria cada año atrae a más público, todo unido a lo que siempre hemos tenido, costa, montaña, paisajes mediterráneos, tropicales..
Gastronómicamente también se ha convertido la ciudad en un icono en toda España y, por la cantidad de extranjeros que nos visitan, en todo el mundo, la gastronomía popular malagueña es de las mejores y las nuevas tendencias y cocineros de prestigio la ponen en alza día a día.
Perro aunque de vez en cuando "intente" (con más o menos éxito) recetas innovadoras, siempre me quedaré con las tradicionales..
Como estas albóndigas de pescados que hoy os traigo, ideales por muchos motivos. Para los niuños que no les guste el pescado, para aprovechar  sobras de otras preparaciones, para "hoy está este pescado muy barato en el mercado". Os doy mi sugerencia, pero usar lo que mejor tengáis a mano, pescado blanco o azul, fresco, congelado o sobras,
Lo importante es..
Disfrutad...


(Ésta es la receta de la foto)
2 lomos de pescada congelada
1 hoja de laurel
1 zanahoria
1/4 cebolla
2/3 dientes de ajo
1 rebanada de pan
perejil
aceite de oliva virgen extra
harina
huevos
pan rallado
sal
pimienta
agua

Para la salsa:
1 cebolla
1 pimiento hermoso o 2 pequeños
2 tomates
2/3 dientes de ajo
un chorreón de vino blanco
sal
pimienta
perejil
rodajas de pan



Llevamos a ebullición una olla con agua, laurel, sal, zanahoria y un poco de cebolla, añadimos el pescado y sólo lo dejamos 1 minuto. Esto dependerá del pescado que hayamos elegido, el mío al ser congelado (previamente lo he descongelado), es suficiente con ese minuto. Si optáis por uno fresco o muy grueso lo dejais un poco más pero sólo lo suficiente para que se cueza un poquito ya que después se terminarñá de hacer y no queremos que nos quede pasado y seco.
Dejamos enfriar y desmenuzamos con las propias manos.
Lo ponemos en un bol y añadimos una rebanada de pan previamente remojada en leche, ajo y perejil picado, sal, pimienta y un huevo. Mezclamos bien y vamos incorporando un poco de pan rallado hasta que tenga una buena textura para poder hacer las albóndigas.
Con las manos húmedas tomamos porciones de la masa y hacemos albóndigas, pasamos por harina, pan rallado y huevo y freímos ligeramente en una sartén con aceite. Reservamos.
Preparamos las salsa en una sartén con aceite de oliva virgen extra en la que empezamos a pochar la cebolla picadita y el pimiento, a continuación añadimos los ajos, seguidamente el tomate y dejamos pochar. Salpimentamos. Añadimos unas rodajas de pan tostado y un chorreón de vino blanco. Dejamos unos minutos que se evapore el alcohol y pasamos por la batidora para tener una salsa.
En una cacerola vertemos la salsa y las albóndigas, añadimos perejil picado y dejamos unos minutos, 4/5, no más porque el pescado necesita poca coción.
Servimos con un hilo de aceite de oliva virgen extra, solas, acompañadas de arroz, patatas, ensalada...




Recetas relacionadas:
Buñuelos de pescado y verduras
Crepes de marisco y pescado
Buñuelos de bacalao
Albóndigas de pescado
Albóndigas de choco
Buñuelos de pescado


domingo, 10 de septiembre de 2017

CALABACINES REDONDOS RELLENOS






Ya empieza el "nuevo año",porque no nos engañemos el año no empieza en Enero, empieza en Septiembre, cuando comienza el nuevo curso escolar, volvemos (los más afortunados) de unas largas y merecidas vacaciones, comenzamos, que no acabamos, el gimnasio, la dieta y los coleccionables del kiosco..
Así que vamos a ponernos manos a la obra, cogemos el toro por los cuernos, respiramos hondo, nos alimentamos bien y para eso ..vamos a cocinar!!
Hoy os traigo una receta superfácil  para cenar en familia, ideal para los niños ya que podemos aprovechar e introducirles toa la verdura que queramos, incluso cambiar la carne por el pescado si no les gusta mucho. La receta es totalmente variable al gusto, incluso con las especias que le vayamos a añadir. Todo depende de vuestro gusto y de los ingredientes que tengamos en casa, acompañadla con una ensalada variada y será una comida muy completa.
Os dejo como los he preparado esta vez, si sólo tomáis el concepto y cambiáis los ingrediente, me encantará que me lo contéis...
Disfrutad..


4 calabacines redondos
1 cebolla
2 pimientos verdes
2 tomates
3/4 dientes de ajo
1 pechuga de pollo hermosa
1 chorreón de vino blanco 
sal 
pimienta
especias al gusto
queso rallado
 aceite de oliva virgen extra


Lavamos y secamos bien los calabacines. Cortamos una "tapadera" y con mucho cuidado y una cucharilla o un sacabolas pequeño lo vaciamos reservando su interior.
Los salamos y colocamos en una bandeja y metemos al horno precalentado a 180º unos 10 minutos. Este paso no es necesario, podeis usar directamente los calabacines sin hornear, pero al hacerlo e propio interior le da una textura y sabor más delicado al relleno.
Mientras tanto vmos preparando el relleno. Empezamos pochando la cebolla cortada menuda en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Cuando coja color le añadimos los pimientos cortaditos, a continuación los ajos y los tomates pelados y cortados también a  pequeños trocitos. Salamos.
Pochamos muy bien la verdura y le añadimos el pollo cortado a tiras finas y el interior de los calabacines troceado. Cuando esté too bien sofrito añadimos un chorreón de vino blanco, sal, pimienta y las especias que más nos guste, orégano, tomillo, pimentón... a nuestro gusto, yo le puse un poco de Ras Al Hanut que me encanta el saborcito que dá a los sofritos.
Esperamos a que se seque todo el vino y el conjunto esté pochadito. 
En este paso si comen niños o personas inapetentes aprovechad y meted una buena cantidad del queso que tengáis por casa o incluso unos huevos batidos.
Rellenar los calabacines, espolvorear con abundante queso rallado y un poco de pimienta y meter al horno unos minutos hasta que esté gratinado.
Servir con una buena ensalada y ya habéis solucionado una comida!!
Esta receta sirvee para aprovechar restos de otras comidas, de arroz. cus-cus, garbanzos.... imaginación al poder!!



Recetas relacionadas






sábado, 17 de diciembre de 2016

GALLETAS DE JENGIBRE NAVIDEÑAS




¡Cómo huele mi cocina a navidad! Chocolate, canela, azúcar...
En estas fechas se llenan los hogares de olores maravillosos, son los típicos días que nos llegan  los platos de los vecinos a través de las ventanas y los ojo-patios de nuestras casas. Vamos preparando con antelación los platos que podemos y, los que no,a darnos la pechá de trabajar en nochebuena o nochevieja como decimos en mi tierra.
Hoy os traigo una sencillísima receta de las típicas galletas de jengibre de navidad. Sí, ya sé, son típicas americanas,, pero si lo copiamos todo, copiemos esta receta que no os imaginais lo rica que está!!
Seguro que a muchos os pasa como a mis hijos y os recuerdan más que a la navidad a la maravillosa película Sherek, y aunque en la peli el muñeco salió "casi vivo", en esta ocasión no tendrá tanta suerte.
La decoración ha corrido cargo de mi hija, prometemos la siguiente hacerla mejor, pero os aseguro sin la menor duda que si las hacéis no será la última.. deliciosas!!!
FELIZ NAVIDAD
Y.. AHORA MÁS QUE NUNCA...
DISFRUTAD...





300 gr. de harina
100 gr. azúcar
100 ml. agua
70 gr. miel
100 gr. mantequilla temperatura ambiente
1/2 cucharadita de canela
1/2 cucharadita de jengibre en polvo
1 cucharada de cacao en polvo (usé Cola-Cao)
1/2 cucharadita bicarbonato
una pizca de sal
1/2 cucharadita de nuez moscada
200gr. azúcar glass
zumo medio limón (de los pequeños)
un poco de agua
colorantes alimentarios


En un cazo ponemos al fuego el azúcar, agua, miel, jengibre, cacao, canela y nuez moscada. Cuando empiece a hervir incorporamos la mantequilla integramos bien y dejamos enfriar.
En un bol mezclamos la harina, el bicarbonato y la sal. Volcamos sobre esta mezcla la que teníamos enfriando y mezclamos muy bien hasta que todo esté bien integrado. Nos quedará una masa espesa y difícil de manejar.
Metemos la masa en una bolsa de plástico de forma que nos quede un poco extendida y guardamos en el congelador una hora.
Espolvoreamos la mesa de trabajo con harina y extendemos la masa que hemos sacado del congelador con ayuda de un rodillo.
La dejamos finita y con los moldes en forma de muñeco vamos haciendo nuestras galletas. Las colocamos en una bandeja de horno con papel sulfurizado  y horneamos unos 10/15 minutos a 180º, hasta que veamos que estén tostaditas pero blandas ya que al enfriar se en durecerán.
Dejapos enfriar totalmente y aprovechamos para preparar la glasa del adorno de los muñecos.
En un bol mezclamos muy bien el azúcar glas, el limón y el agua suficiente para que nos quede una masa espesa para poder trabajar con ella.
Repartimos la mezcla en varios boles y coloreamos con los colorantes alimentarios al gusto.
La metemos en una manga pastelera con una boquilla muy fina y decoramos los muñecos como más nos gusten, la boca, ojos, botones...
Están de vicio!!



viernes, 6 de mayo de 2016

NATILLAS DE NÍSPEROS EN ALMÍBAR


No hace muchos días publiqué una receta estupenda con los nísperos que me había traído mi yerno,
Pastel-bizcocho de nísperos, y os conté un poco la producción tan estupenda que tenemos aquí en Málaga.
Pues precisamente este día 1 de mayo ha sido el  XXXII día del níspero de Sayalonga, declarada de interés turístico de Andalucía, así que el mejor homenaje a esta maravillosa fruta es otra receta...


Y ésta es estupenda porque lo primero que hacemos es un almíbar con ella que nos durará muchos días y nos servirá para un montón de platos (ensaladas,  bizcochos, glaseados, ¡con carne queda genial!) y seguidamente los incorporamos a unas natillas para que nuestros pequeños y mayores disfruten con su postre o merienda.
Ya nos quedan pocos días para disfrutar de esta fruta, así que comerlas crudas, con mi bizcocho pastel o con estas natillas...
Disfrutad...



Para el almíbar de nísperos (os sobrará, pero aprovecharlo en otro plato):

1/2 kilo de nísperos
3-4 cucharadas de azúcar
1/limón
Aproximadamente 1/2 litro de agua



Para las natillas:

Unos 6-7 nísperos en almíbar con el almíbar que nos llevemos al cogerlos con una cuchara
1 vaso y 1/2 de leche
40 gr. de azúcar moreno
1 yema de huevo
20 gr. de maicena
Opcional: unas gotitas de esencia de naranja, limón o lo que más nos guste (en mi caso de naranja)
Para decoración he usado unas avellanas tostadas picadas

A la leche le incorporamos la maicena y la esencia y mezclamos bien.
Batimos muy bien la yema de huevo con el azúcar hasta que esté completamente integrada y añadimos a la leche. Ponemos al fuego medio-bajo SIN dejar de remover y justo cuando vaya a empezar a hervir, lo retiramos.
Añadimos los nísperos machacaditos con un tenedor y volcamos en los vasitos o moldes que vayamos a usar.
Guardamos en la nevera unas horas y servimos acompañadas con unas avellanas tostadas machacadas.
También podemos servir con otro fruto seco, galletas o, incluso, un chorreoncito de sirope de chocolate.


viernes, 22 de enero de 2016

BURGER DE PAN DE TOMATE CON SALMOREJO, POLLO Y BERENJENA



Ya estamos de nuevo en fin de semana, y en estos días nos relajamos un poco más cocinando y a los niños les encanta que les cocinemos pizzas, salchichas, pasta o hamburguesas...
¿Pues que os parece si les preparamos unas burgers elaboradas con tomates y se las rellenamos de una forma muy sana y original?
Con esta sencilla receta os saldrán unos panes de lo más rico que podeis rellenar o acompañar con cualquier tipo de embutido, aceite de oliva virgen extra, atún, deliciosos con jamón y queso..
Con cualquier cosa que os guste y mi propuesta de hoy es fantástica y riquísima, una capa de salmorejo un filete de pollo a la plancha y unas rodajitas de berenjenas a la plancha (o fritas).
Venga!! Rápido!! A cocinar...
Y no os olvidéis de hacer un poco más de pan y congelarlo para después simplemente rellenarlo y meterlo en la sandwichera.
Disfrutad...





Para el pan de tomate:
250 gr. de harina (preferiblemente de fuerza)
150 gr. de tomate natural triturado
10 gr. de aceite de oliva virgen extra
una pizca de azúcar
75 ml. de agua
12 gr. de levadura de panadería
orégano

Salmorejo
4 filetes de pollo
1 berenjena hermosa
sal
aceite de oliva virgen extra

Comenzamos cociendo en una olla el tomate natural triturado hasta que nos reduzca un poco, hasta los 90-100 gr. aproximadamente. (Yo suelo hacerlo con una lata grande, tomo la cantidad que necesito y el resto lo dejo para otras elaboraciones guardado  en la nevera o en el congelador). Dejamos enfriar un poco.
En un bol amplio introducimos todos los ingredientes y amasamos muy bien hasta qyue todo esté completamente integrado, dejamos reposar unos 15/20 minutos. En esta ocasión sólo le he puesto orégano, pero podéis ponerle la hierba aromática
que más os guste.
Seguidamente la dividimos en porciones del tamaño deseado y volvemos amasar un poco, le damos forma,. en este caso redonda y después aplastamos un poco ligeramente) y volvemos a dejar que repose una media hora hasta que casi doble su volumen, !tenerlo en cuenta a la hora de hacer los panecillos!.
Metemos en el horno a 180º  hasta que los veamos doraditos. Sacamos y reservamos.


Realizamos el salmorejo como tengamos costumbre o aqui podéis ver como yo lo hago.
Pasamos por la plancha las berenjenas en rodajas y los filetes de pollo con un poco de sal.
Montamos nuestra apetitosa burger abriendo los panecillos, colocando una capa de salmorejo, un filete y varias rodajas de berenjenas.
Servirlas tal cual o pasarlas por la plancha o sandwichera.
Si sois fanáticos de la mayonesa, untarle un poquito...


Recetas relacionadas
Hamburguesas de gambas al pil-pil con ali-oli en pan negro
Croquetas de salmorejo

sábado, 26 de septiembre de 2015

PATATITAS AL CHORIZO ENVUELTAS EN BACON



La receta que os traigo hoy es de la que, seguro, le va a gustar a vuestros hijos. Te harán la ola cuando sirvas la mesa y no te costará nada darles el capricho. El único inconveniente es que os la pedirán muy seguido, ya veréis...
Si os queda por ahí un chorizo que ya se os está quedando muy seco, es ideal para esta receta, si no es así os indico en la receta como secarlo y desgrasarlo un poco.
Podeis variar la receta elaborándola sustituyendo la patatita cocida por puré de patatas que podéis aliñar o rellenar con lo que más os guste, quitarle el bacon que lo envuelve o acompañarla con vuestra salsa preferida.
Sólo tenéis que echarle imaginación a la cosa, cocinad y...
Disfrutad!!!


1 paquete de patatas pequeñas especial microondas (o directamente las naturales que venden en las fruterías)
1 chorizo
pan rallado
1 sobre de bacon en lonchas
1 o 2 huevos
sal
pimienta
aceite de oliva virgen extra
Para acompañar:
rebanadas de pan tostado
ensalada

Metemos las patatitas en el microondas con su bolsa y todo tal y como nos indica el fabricante, solo que la tendremos un par de minutos menos de tiempo.
Si las patatas que usáis son de las que se compran al peso, cocerlas en abundante agua o en el microondas hasta que estén casi hechas.
Esperar que se enfríen y quitarles la piel. Reservar
Si el chorizo no está seco,dadle un par de pinchazos para que no explote y envolvedlo en varias servilletas de papel y meterlo en el microondas a máxima potencia uno o dos minutos. Sacar con cuidado de no quemaros, esperar que temple, desenvolverlo y secarlo un poco con otra servilleta. ésto nos servirá para que no esté tan blandito. Quitadle la piel y rallarlo junto con el pan rallado en vuestro robot de cocina, batidora o thermomix. Os debe de quedar totalmente integrado con el pan.
Batir el huevo y salpimentad ligeramente, pasar por el las patatiras, seguidamente pasadlas por la mezcla del pan y el chorizo rallado.
Cuando las tengáis todas, quitad el borde a las lonchas del bacon y envolver las patatas con ellas, sujetad con un palillo.
Colocar en una bandeja y metedla al horno precalentado a 180º unos minutos, hasta que veáis que el bacon está doradito. (Subid un poco la temperatura en el último momento).
Quitad los palillos y servir sobre una rebanada de pan tostado y una ensalada.
Para los que no esteis a dieta ni os preocupe el peso...
mojad en mayonesa o ali.oli, de escándalo!!



Recetas relacionadas:

Albóndigas envueltas en bacon
Dátiles con bacon
Croquetas de patatas
Empanadillas deconstruidas


viernes, 24 de julio de 2015

HELADO DE MANGO


¡Qué calor!
Seguro a que estas dos palabras son las que más habéis oído en estos últimos días y con diferencia.
Dicen que es el verano más caluroso de los últimos cuarenta años, tenemos una ola de calor tras otra y pasamos unas noches asfixiantes..
En ésta época debemos de tener mucho cuidado con la alimentación, tomar muchas frutas y verduras, comidas poco copiosas e hidratarnos mucho. Los helados siempre son una buena alternativa, en verano a todos se nos apetece. Que, por cierto, en nuestro país tenemos  muy poca "cultura" de helado, sólo solemos tomarlos cuando llega el estío cuando en la mayoría de los países se toma todo el año ya que es un producto con muchas propiedades y con tan gran variedad de sabores que todos encontramos el nuestro.
Pues hoy os traigo un helado riquísimo de mango y, como no podía ser de otra manera, con unos maravillosos mangos de La Axarquía con mucho Sabor a Málaga, cuya producción se incrementa cada año y se ve reconocida por su elevada calidad.
El mango es una fruta tropical con muchas propiedades nutritivas, es antioxidante y anticancerígeno,
bueno para la piel, vista, cabello, mucosas, huesos...
Admite infinidad de preparaciones, por ejemplo acordaros de la Ensalada sabrosa de mango, la Cuajada de gelatina con mango,el Solomillo con mango, pasas y orejones o el Timbal de langostinos, mango, salmón y canónigos con salsa tártara.
El helado de hoy es muy fácil de hacer, con o sin heladera y podéis servirlo sólo, con sirope de caramelo, nata o integrarle a los ingredientes unas hojas de hierbabuena que precisamente ayer ví en Instagram un helado exactamente igual al mío pero con esta hierba tan aromática entre sus ingredientes de mi compi Copiacocina, la próxima vez le pondré algunas yo también que seguro que le va de lujo.
Disfrutad....


3  mangos maduros
400 ml. leche condensada
400 ml. nata para montar
1 huevo

Pelamos y troceamos los mangos. Los batimos un poco y le añadimos el resto de los ingredientes terminando de batir hasta que esté todo completamente integrado.
Si en este punto pecáis y probáis la masa, no os asustéis si notáis que sólo sabe a leche condensada. Os aseguro que al final tendrá un gusto buenísimo a fruta.
Si tenemos una heladera, metemos nuestra crema y seguimos las instrucciones del fabricante.
Si, como en mi caso, no tenéis (aquí pongo cara de pena...), colocamos la crema en un recipiente amplio y metemos al congelador.
A los 40/45 minutos lo sacamos y batimos ligeramente con la batidora o con un tenedor y volvemos a guardar en el congelador. Repetimos esta operación al menos en tres ocasiones para que no se forme cristales de hielo.
Ya sólo nos queda sacarlo unos minutos antes de servir y disfrutarlo.
Feliz verano!!!

lunes, 20 de julio de 2015

MINI DONUTS


Mirad que receta más rica os traigo hoy, éstos mini donuts los hemos visto en infinidad de películas y dibujitos, Hommer Simpson cuando no tiene su cerveza Duff tiene uno de estos...
Ahora que tenemos los niños en casa nada mejor que aprovechar para hacerles una merienda casera, bonita y en la que os pueden ayudar en su elaboración.
Ponerlos a amasar, tamizar y sobre todo el paso final de decorarlos con los colores que ellos prefieran y su topping preferido, se divertirán, estarán entretenidos y se comerán estos mini donuts con toda la ilusión del mundo.
La receta es muy básica, de hecho la podéis encontrar en otros muchos blogs y en youtube, pero espero que os quedéis en mi cocina...
Disfrutad....


110 gr. de harina
65 gr. azúcar blanca
25 gr. azúcar moreno
45 ml. leche
40 ml. suero de leche (se consigue dejando reposar quince minutos los 40 ml. de leche con cuatro o cinco gotas de limón)
15 gr. mantequilla
1 huevo
unas gotas de esencia de vainilla
1/2 sobre de levadura
una pizca canela en polvo
una pizca de sal

Para el glaseado:
100 gr. azúcar glass
un poco de agua
colorantes alimentarios


Para la decoración.
El topping que más os guste. fideos de chocolate, bolitas de colores...

En un bol grande mezclamos los ingredientes secos, tamizando la harina con la levadura, añadimos los dos tipos de azúcar, canela y sal.
En otro bol mezclamos los líquidos, la mantequilla derretida, la esencia de vainilla, huevo, leche y el suero integrándolo todo muy bien.
Unimos las dos preparaciones y mezclamos muy bien.
Precalentamos el horno a 180º.
Para que nos sea más fácil manipular la masa podemos meterla en una manga pastelera, o simplemente usamos una cuchara con cuidado de no derramar mucho.
Usamos un molde específico para minidonuts, aunque también podéis hacer donuts de tamaño normal. Los moldes de silicona son ideales para luego desmoldar, si son de otro material hay que pincelar los huecos muy bien con mantequilla derretida para luego poder desmoldar sin problema.
LLenamos los huecos sólo HASTA LA MITAD, ya que la masa nos crecerá y metemos en el horno unos 12/15 minutos hasta que pinchemos y estén hechos( tendreis que hacer varias tandas), dejamos enfriar y desmoldamos.


Preparamos el glaseado echando un poco de agua en el azúcar glass hasta conseguir una mezcla como de natilla espesa.
Separamos la preparación en tres o cuatro según el número de colores que vayamos a usar y lo coloreamos con unas gotas de colorantes alimentarios hasta conseguir el tono que nos guste.
Vamos cogiendo uno a uno los donuts y los bañamos por un lado en el glaseado coloreado que nos guste y decoramos con el topping elegido. Repetimos la operación con todos los donuts cambiando de color.
Los niños disfrutarán como locos!!!!

jueves, 26 de marzo de 2015

CREMA DE YOGUR Y KIWI



Cómo nos cuesta a veces que los niños tomen frutas, incluso muchos mayores. Y una de las frutas con más vitaminas y beneficios para la salud son los kiwis.
Aunque es un producto originario de Nueva Zelanda, ya está su cultivo muy extendido en nuestro país. Y Málaga es una de las mejores zonas en las que se producen.
En esta receta lo combinamos con yogur y un poco de miel también de la zona, que debemos siempre de intentar en la medida de lo posible, de consumir productos frescos y que se produzcan lo más cerca de casa..
Así que aquí os dejo una receta con mucho Sabor a Málaga.
Disfrutad....


5 yogures naturales
6 kiwis
10 hojas de gelatina
un buen chorreón de miel (a vuestro gusto, de caña, de flores...)
Para decorar: fresas, frambuesas, moras...


Ponemos a hidratar las hojas de gelatina en agua fría.
Mezclamos o batimos muy bien los yogures con la miel.
Calentamos uno de los yogures (sin que llegue a hervir), añadimos 3 de las diez hojas de gelatina y removemos añadiendo el resto del yogur poco a poco.
Colocamos una primera capa de yogur en los moldes que vayamos a utilizar y guardamos en frío para que cuaje.
Pelamos los kiwis reservando uno para adornar y lo batimos bien con la batidora.
Tomamos una pequeña cantidad y la calentamos, añadimos el resto de la gelatina escurrida mezclándola bien y le vamos incorporando el resto.
Cuando nuestra primera capa esté cuajada echamos una capa de kiwi y otra vez a la nevera para que cuaje. Vamos repitiendo la operación hasta acabar con nuestro yogur y kiwi.
Cuando esté todo nuestro postre cuajado, adornamos como más nos guste, es éste caso yo le puse unas fresas picadas y un poco de kiwi.
Para los más golosos un poco de sirope de fresa o chocolate les encantará.
Y al comer.... meted la cuchara hasta el fondo!!!

miércoles, 4 de marzo de 2015

"EMPANADILLAS DECONSTRUIDAS"


Hace unos años se puso de moda los platos "deconstruidos", sobre todo la tortilla de patatas, no nos engañemos. Simplemente consistía en hacer un plato con los mismos ingredientes pero de una forma totalmente diferente, sobre todo a la hora de presentarlo.
Yo siempre he pensado que este tipo de técnica resulta ideal para los niños. Ya sabeis, no os gusta el pescado... pues os lo presento de una forma diferente y apetitosa.
El otro día ví unas fotos en Pinterest que me dió esta idea, presentar las clásicas empanadillas de atún de una manera totalmente diferente. Además con el puré de patatas queda mucho más completa la receta y si, como yo, la acompañais de unas croquetas caseras junto con una buena ensalada os quedará ideal.
En casa encantó y además podeis cambiar los ingredientes por los que querais, admite muchísimas variantes, imaginación al poder.
Disfrutad...



1 paquete de obleas de empanadillas
1/2 cebolla
1 huevo cocido
1 lata de atún
5/5 cucharadas de tomate frito
aceite de oliva virgen extra
2 patatas
sal
1 chorreoncito de leche
queso rallado

Preparamos el relleno de las empanadillas como tengamos costumbre.
Os digo mi forma. Pico la cebolla muy, muy pequeñita y empiezo a pocharla con una cucharada de aceite de oliva virgen extra. Cuando empieze a tomar color, le incorporamos el atún desmigado con su aceite, el huevo cocido muy picadito y el tomate. Sofrio 4 o 5 minutos y dejo enfriar.
Mientras pelamos, lavamos y cortamos las patatas y cocemos en agua salada.
Escurrimos, machacamos con un tenedor y comprobamos el punto de sal. Para que nos quede más cremosa podemos mezclarle un par de cucharadas de aceite de oliva o de leche o, incluso una yema de huevo, al gusto. Metemos el puré en una manga pastelera con la boca ancha.
Usamos un molde en los que solemos hacer las magdalenas. Os aconsejo de silicona que son mis preferidos para el horno. En esta ocasión usé uno metálico porque el de silocona lo presté a una amiga, así que con ayuda de un pincel lo unté bien con aceite.
Coloco las bases de las empanadillas en los huecos.

Llenamos con la masa de atún.


Y terminamos coronando con el puré que tenemos en la manga pastelera. Espolvoreamos con abundante queso rallado.


Metemos en el horno precalentado a 180º unos 15 minutos y servir enseguida. Para no quemaros ayudaros con dos cucharas para sacar los "saquitos" de empanadillas.

La próxima vez las voy a rellenar con un salteado de verduras con pollo y soja....


domingo, 1 de junio de 2014

PIZZA DE FRUTAS




Nuestra tierra está repleta de maravillosos productos, cárnicos, de "la mar" como decimos por aquí y, sobre todo de la tierra. Desde todo tipo de verduras como acelgas, ajos, cebollas, calabacines, berenjenas, champiñones.... hasta las mejores frutos de la huerta del sur de Europa como pueden ser las uvas de nuestro maravilloso vino dulce de Málaga, como naranjas, limones, albaricoques, brevas, caquis, ciruelas y desde hace unos años además, nos hemos convertido casi exclusivamente el los mayores productores de frutos tropicales de Europa con nuestros mangos y aguacates por ejemplo...
Pero no a todos les gustan este tipo de productos, sobre todo a los niños, por eso no dejo de buscar nuevas alternativas para presentar estos productos en nuestra mesa diaria.
Esta macedonia, por que no deja de ser eso, la descubrí en una foto que ví curioseando por los amplios mundos nuestros de internet y me encantó.
Preciosa presentación, una bomba de vitaminas y una forma muy sugerente de que los niños coman frutas y de que los adultos no digan: "No, no me apete". Cuando en realidad lo que les pasa es que no se quieren molestar en pelar la fruta.
Muy fácil de realizar, muy versátil porque podeis cambiar las frutas y muyyyy sabrosa, no dejeis de preparar esta fantástica pizza que a todos encantará.
Disfrutad.......



Os pongo los ingredientes para una "pizza" de ocho porciones, ya calculáis cuantos sois y cuantas rodajas os comeis...

1 rodaja gruesa de sandía (a ser posible sin pepitas, si no, tendréis que quitárselas)
1 kiwi
1 plátano
4-5 fresas
4-5 uvas negras
zumo de 1/2 naranja
un par de pastillas de chocolate blanco


Cortamos una rodaja gruesa de sandía que se convertirá en nuestra base de la pizza.
En este momento podemos cortar ya la "pizza" en ocho porciones porque si lo dejamos para cuando esté montada no nos quedará tan bonita.
Pelamos y cortamos el kiwi en rodajitas y disponemos sobre las rodajas de sandía.
Pelamos y cortamos el plátano que nos hará de "queso de la pizza" y distribuimos.
Lavamos y cortamos las fresas que será nuestro chorizo o pepperoni.. disponemos.
Hacemos rodajitas pequeñas de aceitunas negras, es decir, de nuestra uvas negras y colocamos sobre el resto de la pizza.
Bañamos con el zumo de media naranja y rallamos chocolate blanco por encima a modo de queso rallado.
Servimos.
Podemos acompañar con sirope de chocolate o caramelo o incluso un poco de helado o nata montada.

viernes, 10 de enero de 2014

NARANJAS AL ALMÍBAR DE ROMERO




Aquí os dejo otra de mis publicaciones en MD Mujer de hace un tiempo....
Disfrutad...



El gran sabio Aristófenes narraba que al principio de los tiempos la raza humana era casi perfecta.
Los seres humanos eran esféricos: tenían dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas. Pero…¡ay! Su vanidad como siempre los llevó a enfrentarse a los Dioses porque se creían igual a ellos.
Zeus se sintió muy ofendido y decidió partirlos por la mitad con un rayo y ordenó a Hermes que les atara la carne sobrante alrededor del ombligo…
Cuando los humanos se repusieron ante tamaña desgracia empezaron a buscar por todo el mundo a su “media naranja”, hecho que cuando ocurría era tan maravilloso que se fundían en un abrazo hasta morir de inanición….
Seguimos hoy en día buscando nuestra media naranja, algunos con suerte lo consiguen, otros se pasan la vida intentándolo….
Con esta receta no os morireis de inanición, sobre todo si la usais de postre de una suculenta comida.
Los que tengais media naranja disfrutarla con ella, y los que no, gozad de estos sabores mientras la buscais….

NARANJAS AL ALMÍBAR DE ROMERO

INGREDIENTES:
2 o 3 naranjas
1 ramita de romero fresco
1 taza de azúcar
1 taza de agua (yo puse media de agua y media de zumo de naranja)
mantequilla
ELABORACIÓN:
Es una receta muy fácil, pero que es un broche de oro de una buena comida, además es ideal para los niños que muchas veces no toman fruta simplemente por no tener que pelarla…
Poner al fuego el agua junto al azúcar y llevar a ebullición sin dejar de remover con unas varilas para que el azúcar no cristalice.
Dejar hirviendo a fuego medio unos diez minutos. A mitad de este proceso añadir la ramita de romero.
Apartar del fuego, retirar el romero y reservar.
Pelar las naranjas a “lo vivo”, sin nada de piel ni de blanco.
Cortar en rodajas eliminándole los huesos si los tuviera.
`Poner una sartén al fuego con una pizca de mantequilla y saltear durante 15 ó 20 segundos las rodajas de naranja.
Servir con el almíbar de romero por encima.
Deliciosa…

sábado, 16 de noviembre de 2013

COCOTTE DE PURÉ DE PATATAS SABROSO

Esta receta resuñta ideal para los niños, en este caso el complemento que he usuado es el chorizo, pero podemos aprovechar para usar lo que más nos cueste de dar a nuestros hijos, atún, pescado desmenuzado, carne ,cualquier tipo de embutido, verdura....
Resulta un plato muy completo y voluble, podemos usarlo de primero como un entrante en la comida principal o como acompañamiento de un pescado o carne de plato único.
Usad vuestra imaginación y rellenarlos con lo que querais. Estos moldecitos de silicona los encontré en la tienda Casa" y son ideales para muchas preparaciones.
Disfrutad.....






No os pongo cantidades  porque depende mucho del tamaño de los moldeds que vayais a usar y de cuántos hagais.


Patatas
chorizo
un poco de cebolla
sal
pimienta
yema de huevo (opcional)
queso rallado
aceite de oliva

Ponemos a cocer las patatas en agua con sal.
Una vez tiernas, las escurrimos y chafamos con un tenedor incorporándole sal y pimienta y una yema de huevo (opcional). Reservamos.
En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva y empezamos a chafar una pequeña cantidad de cebolla muy picadita. Cuando empiece a coger color incorporamos el chorizo muy picadito (o el producto que hayamos elegido) y sofreimos. Cuando veamos que está todo sofrito a nuestro gusto incorporamos al puré de patatas que teníamos reservado incluido el aceite.
Añadimos un poco de queso rallado y mezclamos todo bien. Rectificamos de sal y pimienta.
Rellenamos nuestras cazuelitas o cocottes, espolvoreamso con queso rallado y gratinamos unos minutos.
Listo!!


sábado, 12 de octubre de 2013

XUXOS (Para principiantes que quieran pasar por maestros pasteleros)

¿Os acordais de los xuxos que nos comíamos cuando pequeños? Qué ricos que estaban...
Pues aquí os traigo una receta de lo más fácil y rápida. Hace tiempo que me apetecía hacerlos (con la receta elaborada de la masa, la natilla...), pero no encontraba el momento.
Pero ayer leí en facebook un comentario de como se hacen "a lo fácil", y aprovechando que hoy es fiesta (y que el cajón de los dulces lo tengo vacío), me decidí.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡Están de muerte!!!!!!. Pero qiué ricos madre mía...
No teneis escusa, porque estos xuxos los pueden hacer hasta el más patuleto de los cocineros. Eso sí, un consejo, yo preparé solo 5, preparad más que os quedareis muyyyyy cortos.
Disfrutad.....









Pan de leche
natillas
1 huevo
azúcar
aceite para freir




Abrir los panes, mejor si no lo haceis del todo, como si fueran "libritos".
Rellenarlos de natillas y pasarlos por huevo batido.
Freir en abundante aceite caliente.
Ponerlos sobre papel absorvente y espolvorearlos con abundante azúcar.
Listos!!!!

sábado, 31 de agosto de 2013

BIZCOCHO DE ZANAHORIA CON BETÚN DE QUESO CREMA

Mira que no me gusta el dulce, pero este bizcocho no está nada mal, pero que nada mal.
Tiene como ingrediente principal la zanahoria, así que ideal para niños y mayores y cargado de minerales como el potasio, fósforo, magnesio, yodo, calcio... y de vitaminas como el caroteno, E, B...
Buenas para la visión, la piel, la buena digestión, todo un lujo en nuestra mesa y si, además, os la presento en forma de pastel, ¿qué más quereis?.
Animaos a probarlo, os gustará seguro.
Disfrutad....






Podeis adornarlo con zanahorias ralladas o con nueces o almendras.



Para el bizcocho:

500 gr. de zanahorias
2 tazas de harina
2 tazas de azúcar
1 sobre de levadura
1 cucharadita de canela molida
1/2 cucharadita de sal
1 1/2 taza de aceite de girasol
4 huevos
100 gr. nueces


Para el betún:

1 tarrina de queso crema tipo Philadelphia
125 gr. mantequilla
300 gr. azúcar glass
2 cucharaditas de vainilla


Empezamos con el bizcocho mezclando bien la harina, azúcar, levadura, canela y sal.
Seguidamente vamos incorporando los huevos uno a uno mezclando bien.
Añadimos el aceite y volvemos a mezclar.
Pelamos y rallamos las zanahorias (para las que tengais thermomix, queda ideal con unos golpes de turbo y os ahorra un montón de trabajo).
Añadimos las zanahorias, junto con las nueces picadas roscamente a la preparación anterior.
Vertemos en un molde enmantequillado y metemos en el horno precalentado a 180º durante una hora o hasta que lo pinchemos y nos salga el palito limpio.
Dejamos enfriar y abrimos por la mitad el bizcocho.

Para hacer el betún mezclamos bien la mantequilla y el queso (ambos a temperatura ambiente), añadimos el azúcar y la vainilla que puede ser en polvo o líquido.
Mezclamos bien hasta que nos quede una masa muy homogénea.
Ponemos una capa de betún en uno de los discos del bizcocho y cerramos con el otro.
Untamos bien todo el bizcocho con el resto del betún.
Si os quedara muy "líquido" el betún, podeis meterlo un ratito en la nevera antes de extenderlo.

sábado, 24 de agosto de 2013

COPA DE SANDÍA Y PETIT-SUISSE

Sin duda la sandía es la fruta estrella del verano. Pero no debemos de conformarnos en comerla sola, tiene muchas otras formas en las que puede degustar.
Aquí os presento una que gustará mucho a todos, sobre todo a los peques por su combinación con los famosos petit-suisse.
No os pongo cantidades en esta receta porque dependerá de vuestros gustos, simplemente os digo los ingredientes.
Disfrutad....





Sandía
petit-suisse (yo les puse dos a cada copa)
coco rallado un poco de azúcar
sirope de fresa o de chocolate



Hacemos bolitas con la sandía (o cuadraditos con el cuchillo) y ponemos en el fondo de la copa.
Espolvoreamos con un poco de azúcar y vertemos encima los petit-suisse.
Espolvoreamos con abundante coco rallado y unos hilillos de sirope.

sábado, 3 de agosto de 2013

EMPANADILLAS DE MANZANA CON CANELA

Un postre fácil, rico y que alimenta....
Disfrutad....





1 paquete de obleas de empanadillas
2 manzanas del tipo que más nos gusten
1 cucharada de azúcar 
1 cucharada de mantequilla
canela en polvo
sirope de chocolate

Pelar y trocear las manzanas a cuadraditos pequeños.
Calentar la mantequilla en una sartén e incorporar las manzanas a fuego medio.
Dejar se caramelicen ligeramente.
Apartar y espolvorear con canela en polvo.
Rellenar con la manzana las obleas, cerrar y freir en abundante aceite o si quereis podeis pintarlas con huevo batido y hornear unos 15 minutos.
Servir bañadas con sirope de chocolate.


sábado, 13 de julio de 2013

KEBAB DE POLLO CON PAN DE PITA CASERO

Hace unos días mi hijo me pidió que al día siguiente le preparara kebab de pollo para él y su novia. Lo encontré preparado en el super congelado y con menos de medio kilo a....7.50 euros!!. No, no, no puede ser. Hay que ahorrar y además cada vez me cuesta más comprar las cosas ya precocinadas, prefiero hacerlas yo. Así que me puse manos a la obra, busqué por estos mundos de Internet y me quedé con varias recetas de las que  resultó la que os propongo. Tambien hice el pan de pita (es tremendamente fácil) y la verdad es que el resultado fué delicioso. Se chuparon los dedos, comimos 4 personas (dos kebab para cada uno) y no me gasté más de 4 euros y, como siempre, mucho más sano que los precocinados.
Disfrutad...




2 pechugas de pollo
2 dientes de ajo
1/2 taza de aceite de oliva
un chorreoncito de vinagre
pimentón dulce o picante
comino en grano
sal
pimienta
tomate
cebolla
lechuga

Salsa de yogurt:
1 yogurt sin azúcar tipo griego
1/2 pepino muy picadito
2 dientes de ajo machacados
sal
pimienta
eneldo

Para el pan de pita:
1 vaso de agua
30 gr. aceite de oliva
40 gr. de azúcar
20 gr. levadura fresca
450 gr. harina de fuerza
1 cucharadita de sal


Cortamos la pechuga a tiritas o a daditos pequeñitos y la introducimos en un bol.
Le añadimos dos dientes de ajo machacados, el aceite, vinagre, pimentón, comino, sal y pimienta y removemos bien. Lo tapamos con film transparente y lo guardamos en la nevera para el día siguiente. (Yo lo elaboré en una fiambrera amplia que resulta aún más práctico).
Ponemos a calentar una sartén o parrilla al fuego y cuando esté bien caliente vamos asando los trozos de carne escurriéndolos de su marinada.
Reservamos.
Picamos lechuga, tomate y cebolla y reservamos.
Hacemos la salsa de yogurt mezclando bien todos los ingredientes.


Para el pan de pita hacemos un volcán con la harina y le añadimos la levadura disuelta en el agua y el resto de los ingredientes.
Amasamos muy bien y tapamos con un paño dejándola reposar hasta que doble su volumen en un lugar donde no tengamos corrientes de aire.
Encendemos el horno a 200º.
Espolvoreamos la encimera con un poco de harina y vamos cogiendo porciones de masa del tamaño aproximado de una mandarina y la aplastamos con un rodillo, nos debe de quedar muy finita.
Metemos al horno unos 12 minutos (ir mirando que no se nos queme), la ponemos sobre una bandeja y cubrimos con un trapo unos 10 minutos para que no se nos rompa al abrirlas en forma de  bocadillo.
Pan de pita en thermomix:
Poner en el vaso el aceite, agua, azúcar y levadura 1 minuto /37º/velocidad 1.
Agregar harina y sal y programar 20 segundos/ velocidad 6.
Amasar 2 minutos y medio vaso cerrado/velocidad espiga. Dejar levar en el vaso media hora y seguir como en el paso anterior.

Abrir los panes y rellenarlos con la carne, tomate, cebolla, lechuga y salsa de yogurt.
Meter en el horno con el grill encendido dos minutos y listo.



lunes, 1 de julio de 2013

PROFITEROLES RELLENOS DE CREMA

Unos deliciosos pastelitos que harán las delicias de grandes y pequeños. Requiere un poco de trabajo, pero merece la pena. Como en casa son muy glotones los he preparado en "versión grande", pero si no os importa trabajar un poco más, podeis hacerlos pequeñitos (como de unos 4 centímetros) y os quedarán geniales para presumir con las visitas.
Disfrutad...


 Para unas 20 unidades grandes

Para la masa:
1 vaso de agua
100 gr. mantequilla
120 gr. harina
4 huevos
una pizca de sal


Para la crema pastelera:
100 gr. azúcar
1/2 litro de leche
50 gr. maicena
3 huevos
1 cucharadita de esencia de vainilla


Para la glasa real:
clara de huevo
zumo de limón
125gr. azúcar glass

Para la glasa de chocolate:
1 tableta de chocolate fondant
un chorreoncito de nata


Colocar una cacerola al fuego con el agua, mantequilla y sal. En el momento que rompa a hervir, retirar y echar de golpe toda la harina.
Remover bien y volver a poner a fuego medio.
No dejar de remover hasta que veamos que se está convirtiendo la masa en una bola dificil de manejar.
Retirar del fuego y dejar entibiar.
Ir añadiendo los huevos uno a uno mezclando muy bien.
Si hacemos los pastelitos grandes nos ayudaremos con las manos o una cuchara, pero si los hacemos pequeñitos meter la masa en una manga pastelera e ir colocando porciones en una bandeja de horno con papel sulfurizado.
Meter a horno precalentado a 200º unos 10 minutos o hasta que veamos que se han inflado y dorado un poco.
Enfriar.
Hacer la crema pastelera  mezclamos  los huevos con la maicena y el azúcar que añadiremos a la leche.
Ponemos al fuego sin parar de remover hasta que se haya convertido en una crema espesa.
Dejamos enfriar un poco con papel film pegado a la crema para que no forme costra.
Abrimos por la mitad los profiteroles y los rellenamos con la crema.
Hacemos la cobertura.
Para la glasa real ponemos en un cuenco el azúcar glas, una clara de huevo y unas gotas de limón y batimos bien hasta que tenga un aspecto de crema espesita y blanca.
Cubrimos la mitad de los pasteles con ella.
Para la cobertura de chocolate, troceamos el fondant y lo derretimos al baño María o en el microondas y le añadimos un chorreoncito de nata.
Cubrimos el resto de los pastelitos y.... a comer!!!