Top blogs de recetas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

BACALAO CON QUSO FRESCO DE CABRA MALAGUEÑO SOBRE CAMA DE CEBOLLAS CARMELIZADAS Y MANZANA

 



Hace unos días asistí a la presentación del libro "Quesos de cabra de Málaga" de la mano de Sabor a Málaga. Un precioso libro donde ponen en valor a los ricos quesos que tenemos en nuestra provincia. Además del libro me regalaron un pequeño queso fresco de "El porticadero" y algo tenía que hacer con él.se  me ocurrieron un montón de ideas y me decidí por esta que os presento hoy.



Muy fácil de hacer y que está riquísima, el sabor de la cebolla y la manzana caramelizada en la base con el bacalao acompañado del queso resulta exquisito, es todo un placer para el paladar. Esta receta tenéis que hacerla sí o sí y espero que me comentéis que tal.

Disfrutad...


4 lomos de bacalao (fresco o congelado)

2 manzanas (tipo Granny Smith o golden)

2 cebollas

4 cucharadas de queso de cabra fresco

sal

pimienta

pimentón dulce

aceite de oliva virgen extra


Cortamos las cebollas en juliana fina y empezamos a pocharla a fuego bajo en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Çuando este bien pochada y transparente añadimos las manzanas bien lavadas y sin pelar cortadas también en juliana. Salpimentamos. Tapamos la sartén y dejamos unos minutos más hasta que esté blandita. 

En una bandeja apta para horno colocamos una cama con las cebollas y manzanas. Colocamos encima el bacalao con la piel hacia abajo. Desmenuzamos el queso con las manos, salpimentamos y lo colocamos sobre los lomos de bacalao. Espolvoreamos un poco de pimentón dulce sobre el pescado y regamos con un hilo de aceite de oliva virgen extra.

Metemos al horno precalentado a 180º unos 10/12 minutos o en el airfyer 7 minutos.

Brutal.


Recetas relacionadas:

San Jacobo de pescado con salsa a la pimienta

Mousse de baccalao con pimientos confitados

Tartar de bacalao y mango

Lomo de bacalao confitado con migas de chorizo y pimientos

Lomo de bacalao confitado con migas de chorizo y pimiento

Albóndigas de pescado en salsa

Bacalao a brás

Buñuelos de bacalao

Rollitos de merluza con salsa de limón

Albóndigas de pescado

Conchas de pescado gratinadas

Merluza a la gallega


domingo, 16 de febrero de 2025

SOLDADITOS DE PAVÍA

 



Pues esta es la tercera receta del Homenaje al blog de febrero, de la mano de Comidería y postrería.

Soy muy fan del bacalao, un pescado que hace años se consideraba "de segunda" y ahora goza de su mayor protagonismo. En cualquier elaboración está espectacular, para los que no sois paisanos, tenéis que probar la ensalada malagueña, toda una exquisitez.

Esta receta tiene su origen en Madrid, a mediados del siglo XIX, y le debe su nombre al general Pavía. Empezó siendo un trozo de bacalao seco con un pimiento morrón encima, como nos cuenta Marga en su blog, y de ahí, hasta la exquisitez en la que se ha convertido hoy.

Una de las cientos, o miles, de formas de preparar el bacalao, aprovechar antes de que se acerque Semana Santa que se pondrá por las nubes el precio.

Disfrutad...


200 gr. de bacalao desalado

1 diente de ajo

media cucharadita de comino 

unas hebras de azafrán

4 cucharadas de harina 

1 cucharada de vinagre (yo no se la puse)

sal 

perejil

2 claras de huevo

aceite para freír


Desalar el bacalao 24 horas antes en la nevera cambiándole el agua al menos cuatro veces.

Unir muy bien el el mortero o en un bol el azafrán, el ajo, los cominos y una cucharada de harina. una vez esté todo bien integrado añadir el resto de harina, el vinagre (yo no le puse), sal y perejil picado y mezclar todo muy bien.

Picar el bacalao y añadir a la mezcla.

Montamos las dos claras de huevo y las mezclamos suavemente con la preparación anterior.

Poner al fuego una sartén con abundante aceite y cuando esté caliente ir añadiendo cucharadas de masa, freír hasta que estén doraditas, colocar sobre papel absorbente y servir calentitas.


Recetas relacionadas:

Mousse de bacalao con mermelada de pimientos confitados

Lomo de bacalao confitado con migas de chorizo y pimientos

Buñuelos de bacalao

Tartar de bacalao y mango

Bacalao a bras

Ajobacalao

Croquetas de bacalao y pimientos



domingo, 9 de febrero de 2025

BOMBONES DE PULPO A LA GALLEGA

 


Esta delicia fue una de mis tapas de Nochevieja. Resultó ser todo un éxito, de las que más gustó de todas.

Y lo mejor en que no pueden ser más fáciles y, además,la podemos dejar listas unas horas antes ya que se comen frías.

El pulpo es súper versátil, se puede preparar de muchísimas formas y siempre está delicioso.

A la gallega es una de las recetas más conocidas y ricas y esta es una forma diferente y original de presentarla.

Disfrutad...


2 patas de pulpo cocidas

3 patatas

sal

agua

aceite de oliva virgen extra

pimentón dulce o picante al gusto


Cocemos las patatas, cuando estén tiernas, escurrirlas y chafarlas junto a un poco de sal y un chorreón de AOVE. Reservamos.

Pasamos las patas por la sartén o parrilla hasta dorar un poco, en ese momento añadirle el pimentón, un poco de AOVE y la sal y retirar.

Troceamos el pulpo en trocitos pequeñitos.

Tomamos porciones de puré de patatas, hacemos unas bolitas, aplastamos, colocamos en el centro un poco de pulpo y volvemos a cerrar en forma de bolitas. Terminamos con todo el puré y el pulpo de la misma forma.

Colocamos sobre unos moldecitos de bombones, espolvoreamos con un poco de pimentón y un hilo de aceite de oliva virgen extra.


Recetas relacionadas:

Cazuela de patatas con pulpo

Pulpo en manteca

Croquetas de pulpo a la gallega

Pulpo a la gallega fácil

Timbal de patatas violeta con pulpo y alioli de

 pimentón

Tosta de patacón con guacamole y pulpo

Falso couscus con pulpo y altramuces


lunes, 1 de noviembre de 2021

CALAMAR CON SOBRASADA MALLORQUINA

 



Hace poco un grupo de amigos  (María, Curro, Sara, Jose, Cris y yo)viajamos hasta Mallorca. No conocía esta isla y me encantó.  Más que la propia capital, sus pueblos de piedra tan bonitos y sus espectaculares playas.

Pero indudablemente con lo que más disfruté fué con nuestra encantadora anfitriona Elena, que nos dejo amablemente su casa y además, nos presentó a un grupo de amigos que ya han pasado a ser parte de nuestra gran familia. Ya tenemos incluso nuestro propio grupo de WhatsApp llamado "Espetos con sobrasada" por la unión de malagueños con mallorquines.

La mencionada Elena, Sole, Ángel, Carlota, Miguel y Patricia... resultaron ser unos tíos divertidísimos y nos hicieron pasar unos días fantásticos con su compañía. Amenazamos con volver pronto y ellos amenazaron con venir a Málaga en breve. ¡Deseando estoy para volver a echarnos unas risas!

Como es lógico lo que más hicimos fue reunirnos para comer, muy rica la cocina isleña y de vuelta pues, evidentemente, vinimos con sobrasada, ensaimada, varios tipos de quesos, hinojo marino, butifarra, kelitas...

Ya en Málaga nos dimos un homenaje que no se lo salta el tacón de un gitano...

Pues me sobró un poco de sobrasada (espectacular) y estuve bicheando recetas para aprovecharla y me tropecé con esta que me encantó. Soy una amante de los calamares y me decidí a cocinarla. No dejeis de visitar mi receta Brocheta de sepia con ensalada de calabaza.Como siempre, es tremendamente fácil, baratita y con un resultado espectacular. La podéis acompañar de puré de patatas, patatas fritas, arroz cocido, ensalada, pasta, lo que más os guste.

Así que esta receta va por ustedes chicos, para los que me acompañasteis en el viaje y para los que conocí allí. A todos os tengo en mi corazón.

Disfrutad...





Para una persona:

100 gr. de sobrasada

1 calamar hermoso limpio

1 cebolla

1/2 vaso de Pedro Ximenez

media cucharadita de miel

sal

aceite de oliva virgen extra


Pelamos y troceamos la cebolla y la pochamos en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra. Añadimos el vino y la miel y salamos, ponemos fuego bajo hasta que la cebolla esté bien pochada, como caramelizada.

Apartamos y en esa misma  sartén vamos haciendo el calamar al que le habremos hecho unos cortes por uno de sus lados sin llegar hasta el final. Vamos volteándolo y apartamos cuando al pincharlo esté tierno. Unos 10 minutos.

Añadimos a la sartén la sobrasada troceada y vamos "fundiéndola", le añadimos el sofrito de cebolla e integramos bien. Servimos en un plato con el calamar encima de la salsa y unas hojitas de perejil. Acompañamos con nuestra guarnición favorita y disfrutamos con una buena copa de vino.



Recetas relacionadas:

Tartar de salmón

San Jacobo de pescado con salsa a la pimienta

Campero de gambas

Cazuela de patatas con pulpo

Mousse de bacalao con pimientos confitados

Tartar de bacalao y mango

Lomo de bacalao confitado con migas de chorizo y pimiento

Albóndigas de pescado en salsa

Hojaldre de sardinas y cerezas con hierbabuena

Crepes de marisco y pescado

Bacalao à bràs

Quiche marinera

Rollitos de merluza con salsa de limón

Calamares en salsa americanaa

Conchas de pecado gratinadas

Calamares al whisky

Brocheta de sepia con ensalada de calabaza

Calamares en su tinta



domingo, 15 de agosto de 2021

TARTAR DE SALMÓN





Siempre he tenido la necesidad de invitar a mis amigos a casa aunque, por una serie de circunstancias que no vienen al caso, en muy pocas ocasiones he podido hacerlo.
He empezado una nueva vida con nueva casa incluida, mis circunstancias personales han dado un cambio de 180 grados y ahora, ya mas calmada después de estos cambios tan importantes, por fin estoy haciendo lo que siempre me ha apetecido tanto. Que mis amigos vengan a casa y disfrutemos de unas maravillosas veladas.
Las amistades te dan la vida, además de los hijos, hacen que tu mundo sea más bonito. Y tengo la suerte de contar con unos que son lo mejor que puedo pedir. Me acompañan, me quieren, me ayudan y, sobre todo, me hacen muy feliz. Las risas siempre están aseguradas y desde aquí quiero darles las gracias a todos y cada uno de ellos. Me han salvado y me han devuelto las ganas de vivir.
Y como no puede ser de otra manera, siempre que vienen a casa. a su casa, intento agasajarles con lo mejor que esté en mis manos.
Ellos traen vino (que yo no entiendo ni idea de ellos) y yo pongo la comida, formal, informal, de picoteo, de mesa y mantel, da igual... lo importante es que estamos juntos.
Gracias amigos míos.
Hoy una de esas cositas que pongo, un delicioso y fácil tartar de salmón.
Disfrutad... (y si es con amigos, mejor)



300 gr. salmón fresco previamente congelado
1/2 cebolla fresca
1 aguacate
30 gr. de alcaparras
30 gr. de pepinillos
1 cucharadita de mostaza
2 cucharadas de salsa de soja
2 cucharadas de salsa Perrins
tabasco (opcional y la cantidad que os guste)
cebollino
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta


Cortamos el salmón en cuadraditos ni muy grandes, ni muy pequeños. 
Colocamos en un bol e incorporamos la cebolleta, el aguacate,las alcaparras y los pepinillos también bien cortados. Aliñamos con el resto de ingredientes probando hasta que esté a nuestro gusto.
Dejamos macerar unos 10 minutos al menos y emplatamos. Fácil, ¿no?.

sábado, 13 de febrero de 2021

SAN JACOBO DE PESCADO CON SALSA A LA PIMIENTA


 



Después de enseñaros dos recetas "copiadas y adaptadas" a Mis Comiditas, hoy os enseño una propia, no original, por supuesto porque hay muchas más recetas de San Jacobos de pescado, pero ésta es la que hacemos en casa y más gusta. 

Aunque tengo que deciros que mis hijos son de comer muy poco pescado y la preparo muy de tarde en tarde, por eso os pido perdón por la calidad de la foto. La preparé para cenar y mi móvil como que no saca muy bien las fotos (aunque sospecho que soy yo no el teléfono). Cuando vuelva a prepararlo intentaré hacer una de mayor calidad, pero no quería dejaros sin una versión del pescado para los menos adictos que seguro que les encanta.

Esta vez la serví con salsa a la pimienta que le viene bien no sólo a la carne, un sobrecito de esos que venden en cualquier súper y que está tan rico. Ya sabéis que prefiero hacer las cosas personalmente en vez de comprar preparado, pero éste es uno de los que sí me gustan, Tiene muy bien conseguido el sabor, de cualquier forma en internet hay infinidad de recetas de cómo hacerla.

Sin más os dejo con este plato tan rico, fácil y con mucho alimento.

Disfrutad...



4 filetes de emperador, pez espada o aguja palá (según la región)

1 cebolla

1 calabacín

1 diente de ajo

lonchas de queso

sal

pimienta

aceite de oliva virgen extra

huevo

pan rallado

salsa a la pimienta

Para acompañar:

patatas fritas, cocidada o en puré, pasta, arroz...


Empezando picando pequeñito la cebolla y el calabacín, podéis cambiar las verduras como más os gusten, zanahorias, berenjenas, champiñones...

En una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra empezamos a pocharla. Añadimos el ajo picadito y salpimentamos. Nos debe de quedar bien pochadito. Reservamos.

Colocamos cada filete de pescado entre dos láminas de papel film y con un rodillo vamos aplastándolo con cuidado que se nos rompa lo menos posible pero intentado que nos quede muy finito. Salpimentamos los filetes de pescado.

Extendemos sobre la tabla o un plato cada filete y lo cubrimos con lonchas de queso (y jamón cocido o serrano si queréis un plato más completo), añadimos un poco de nuestra verdura y vamos enrollando como hacemos con los San Jacobo de toda la vida, procuramos meter bien los bordes hacia dentro para que quede bien sellado.

Pasamos  por pan rallado-huevo-pan rallado- huevo para que nos quede una buena capa y no se salga el interior.

Personalmente me gusta hacerlo con algo de antelación para que las capas queden bien adheridas.

Freímos en una sartén amplia con aceite de oliva virgen extra y ponemos en papel absorbente. 

Preparamos la salsa a la pimienta ya sea de sobre y casera.

Freímos patatas o el acompañamiento que más nos guste.

Montar el plato salseando bien cada rollito.



Recetas relacionadas:

Campero de gambas

Langostinos con leche de coco y soja

Mousse de bacalao con pimientos confitados

Tartar de bacalao y mango

Lomo de bacalao confitado con migas de chorizo y pimiento

Alóndigas de pescado en salsa

Buñuelos de pescado y verduras

Crepes de marisco y pescado

Bacalao à bràs

Buñuelos de bacalao

Rollitos de merluza con salsa de limón






lunes, 31 de agosto de 2020

CAMPERO DE GAMBAS

 





Ajoblanco, espeto, pitufo, sombra, nube,locas, biznaga, gazpachuelo...

Son  palabras que los malagueños llevamos en el ADN y que, como no puede ser de otra manera, cada vez son más nacionales e internacionales porque todo el que pasa por esta tierra se enamora de ella. De su clima, su gente, su amabilidad, su jerga lingüística y por supuesto, de su maravillosa y amplia gastronomía.

Hoy os traigo todo un clásico, "El Campero". Se trata de un paz que data de los años 50 pero que se popularizó en los 80. Es un pan redondo, muy blandito y cuyo relleno básico es de queso, jamón cocido, tomate, lechuga y mayonesa, añadiéndole al gusto pechuga de pollo o lomo de cerdo. Una ve relleno se pasa por la plancha y se sirve cortado por la mitad para poder comerlo mejor. Es todo un icono de la gastronomía malagueña y aunque parezca una receta muy simple, es muy apreciada por todos los que la prueba. El pan le da un punto que ningún otro tipo de pan consigue y se convierte en un bocadillo totalmente diferente al resto, muy sabroso y contundente.

Creo que ya en varias ciudades de España, al menos me consta Madrid, hay locales que lo sirven porque es un éxito seguro. Pero os cuento un secreto... si compráis un campero en cualquier local de Málaga y vais a sentaros a la playa, en su arenita, por la noche, a coméroslo..eso no os lo dá otro lugar del mundo.

Pero como está pasando con todas las recetas tradicionales, se les está dando un vuelco ya sea en la presentación o en los propios ingredientes. Hoy os traigo un campero de gambas o langostinos que os puedo asegurar que se os va a caer las lágrimas de rico que está. Tenéis que probar el original "de toa la vida", pero después, tenéis que probar éste, no os dejará indiferente.

Sólo conozco un lugar en el que preparen camperos con ingredientes inusuales, El Ronqueo. Al ver su publicidad me dio la idea de prepararlo, nunca he estado, no sé como serán realmente los que ellos preparan, pero yo en seguida le doy al coco y lo preparo como sé que a mí me gustaría. Los tienen también de rosada frita, salmón plancha o atún. Todos ellos pienso hacerlos a mi manera, aunque este de gambas me ha entusiasmado, lo repetiré muuuuchas veces, y al próximo le añadiré un buen aguacate de la Axarquía fileteado. 

Disfrutad....


Para un campero:

1 mollete para campero

1 docena de gambas (yo usé 8 langostinos)

1 tomate

lechuga

pimentón picante

aceite de oliva virgen extra

alioli


Lavamos y picamos lechuga, lavamos y cortamos a rodajas el tomate. Preparamos un alioli casero con un ajito pequeño o medio grande, que se note, pero no mucho-

Pelamos las gambas o langostinos y reservamos las cabezas y cáscaras.

En una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra pochamos bien las cáscaras y cabezas aplastándolas con un tenedor o paleta de cocina. Éste paso es opcional, pero os lo recomiendo porque aromatizará mucho el aceite.

Desechamos las cáscaras y cabezas y en ese mismo aceite introducimos las gambas o langostinos, añadimos un poco de pimentón dulce, como un cuarto de cucharadita y hacemos pr ambos lados hasta que la carne esté rosadita. No dejarla mucho rato para que no se seque.

Abrimos el mollete, colocamos una capa de cebolla picadita, las gambas o langostinos, el tomate en rodajas, otra capa de lechuga y una cantidad generosa de alioli. Si os ha quedado un poco de aceite de haber hecho las gambas, mojar con ella la otra parte del mollete y ponerlo encima de nuestros ingredient.

Pasar por la plancha, partir por la mitad y... ¡A gozar!



Recetas relacionadas:

Gazpachuelo de verano con aguacate, mango y gambas

Mermelada de cerveza Victoria malagueña

Ensalada de pimientos asados con boquerones

Arroz caldoso de los montes de Málaga

Lomo en orza

Cazuela de patatas con pintarroja y almejas

Locas

Gazpacho verde

Caldito de pintarroja

Ajobacalao, Ajoporro o Ajocolorao






sábado, 6 de junio de 2020

LANGOSTINOS CON LECHE DE COCO Y SOJA MUY FÁCILES




Hay recetas que además de estar deliciosas son muy fáciles de hacer y, además,  supe-rápidas. Como esta que os presento hoy, unos langostinos con una salsa a base de cebolla, leche de coco, soja, un poco de ralladura de limón y un buen aceite de oliva virgen extra. No hay más,  sólo 15 minutos y pondremos en la mesa un entrante que nos recordará a la India, Tailandia,  Vietnam. ..
Si lo acompañamos de un simple arroz basmati lo convertimos en un primer plato muy completo.
En esta ocasión he usado unos langostinos que tenia congelados, si usáis frescos, al pelarlos utilizad las cabezas y cascaras para pasarlas por el aceite antes de añadir la cebolla así tendrá mucho más sabor.
Un trocito de oriente con productos de nuestra tierra.
Disfrutad......



1/2 kilo de langostinos
200 ml. De leche de coco
1 cebolla pequeña o 1/2 grande
Ralladura de medio limón
1 cucharada de salsa de soja
Aceite de oliva virgen extra
Un poco de azafrán si queréis un color más intenso
Perejil o cebollino


Picar la cebolla en trocitos pequeños o brunoise y pocharla en una satén con aceite de oliva virgen extra. Cuando haya cogido color añadimos los langostinos ya descongelados o frescos y dejarlos cocinar unos minutos.
A continuación añadir lalelche de coco, soja y ralladura de limón bien mezclada, dejar cocinar unos minutos más.
Personalmente le pongo un poco de azafrán para darle un poco más de color y nada de sal porque la soja ya es salada, pero eso es ya cuestión de gustos.
Añadir perejil o cebollino picado y servir solo o con arroz basmati cocido.
No me podéis pedir nada más fácil...


Recetas relacionadas:
Langostinos rebozados con coco y almendras
Carpaccio de langostinos
Fideos fritos
Croquetas de langostinos, coco y albahaca
Mousse de aguacates y langostinos
Sushi para principiantes
Ensalada de tomates, langostinos y mozzrella al pesto

viernes, 1 de mayo de 2020

CAZUELA DE PATATAS CON PULPO


Pero que rico está el pulpo, ¿verdad? . A mi me encanta en todas sus versiones y lo mismo me pasan con las cazuelas,  las de toda la vida, las que nos preparaban nuestras madres.
Pero si unimos al pulpo con la cazuela tengo uno de mis platos favoritos. Elaborado de la forma tradicional que siempre hemos echo en casa y rico, rico...
En esta ocasión no le puse un poco de zanahoria troceada y unos guisantes porque eché mano de lo que tenía en casa, pero está igual de rica.
Esta receta es muy malagueña y sobe todo de los barrios costeros, es barata,  rápida y fácil,  un lujo.
Disfrutad....


1/2 kilo de pulpo ya cocido y troceado
Patatas
1 cebolla
1 pimiento verde
2/3 tomates
2 dientes de ajo
1/2 vaso de vino blanco
Sal
Pimienta
2 clavos de olor
1 hoja de laurel
1 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de cominos
1 guindilla
Agua
Aceite de oliva virgen extra
Perejil



Empezamos pochando en una cazuela con aceite de oliva virgen extra la cebolla picadita, cuando empiece a tomar un poco de color añadimos el pimiento y los ajos también troceados y seguidamente los tomates pelados y picados y la guindilla. Salamos
Dejamos que se poche todo muy bien y agregamos el pimentón,  movemos y echamos el vino inmediatamente para que no se nos queme. Añadimos el resto de especias,  las patatas y cubrimos con agua. Cuando las patatas estén a medio hacer añadimos el pulpo cocido y términos la cocción.  La cantidad de agua es al gusto hay quien prefiere las cazuelas más secas y a quien le gusta más caldosa.
Rectificamos de sal y servimos con perejil picado.
A este tipo de cazuelas les va genial  añadirle unas almendras, ajos y pan fritos y machacados para darle más sabor y consistencia, de hecho suelo hacerlo pero os he querido mostrar la receta más simple.


Recetas relacionadas:
Cazuela de patatas de pintarroja y almejas
Pulpo en manteca
Tostas de patacón con guacamole y pulpo fusión entre culturas
Croquetas de pulpo a la gallega
Timbal de patatas violeta con pulpo y ali-oli de pimentón
Pulpo a la gallega fácil



lunes, 30 de marzo de 2020

MOUSSE DE BACALAO CON PIMIENTOS CONFITADOS






¿Qué tal estáis? ESPERO QUE EN CASA...Vaya momentos difíciles que estamos viviendo, nunca hemos conocido algo igual. Por el bien de todos toca estar más unidos (pero alejados) que nunca. Cuidar de nuestra familia, de nosotros mismos pero también de nuestros vecinos, ya que de la salud de todos depende nuestro propio futuro.  Pero a pesar de todo, no debemos de perder la alegría por muy duro que sea el día a día y, creedme, que os lo digo con conocimiento de causa. Lo peor que podemos hacer ante cualquier varapalo de la vida es caer en la tristeza y el desánimo, aunque nos cueste mucho evitarlo , por los que nos rodean y, lo más importante, por nosotros mismos. Así que desde este humilde blog os deseo a todos la mayor de las alegrías y una forma de ser feliz es cocinar...
Hoy (después de la murga que os he dado) os traigo una receta con bacalao, el rey indiscutible de la Semana Santa que empieza en unos días aunque este año nos conformaremos con verlas en tv de años anteriores.
Pero no bacalao rebozado, tortillitas de bacalao, potaje de garbanzos con bacalao... etc, etc...
Hoy una receta de lujo, de las de quedar bien sin deslomarte en la cocina, de las que os harán la ola porque os aseguro que hace mucho tiempo que no disfrutada tanto de un bocado. ¡Está exageradamente deliciosa!. Ya se ha convertido en una receta de las de "apuntada en la libreta".
Os va a encantar o dimito como cocinera.
El sabor de la mousse saladita con el contraste de los pimientos confitados es espectacular. La receta la encontré en el blog "Recetas para enamorar" pero, como siempre le hice unos pequeños cambios adaptándola a mi. Estoy convencida que el 99 por ciento de las personas que cocinan no siguen a rajatabla las recetas de los demás, siempre la adaptan un poco y eso me parece genial, por eso la cocina es un mundo tan grande, rico y libre.  Os pongo la receta de los pimientos que yo preparo pero en la foto son de bote, muy ricos y bien de precio, que encontré el otro día en el super.


Con estas cantidades salieron 6 mousse que preparé en un molde de silicona para bizcochitos y bombones, de unos 7 centímetros de diámetro.




Ahora que estamos en  casa y tenemos que pasar el tiempo, ¿qué mejor que cocinar deliciosos platos para los que más queremos? Ánimo, una sonrisa bien grande, cuidaros mucho, NO SALID DE CASA y... Disfrutad...


300 gr. de bacalao desmigado
 2 dientes de ajo
perejil
aceite de oliva virgen extra
pimienta
5 cucharadas de leche
5 cucharadas de nata
4 hojas de gelatina

Para los pimientos confitados:
2 pimientos rojos hermosos
200 gr. de azúcar
100 ml. de agua
2 cucharada de vinagre
aceite de oliva virgen extra



Desalamos el bacalao durante 24 horas cambiándole el agua dos o tres veces.
En un cazo ponemos a hidratar la gelatina en hoja en agua fría.
En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva virgen extra, un par de cucharadas. En ella empezamos a pochar los ajos picaditos y cuando empiece a coger calor le añadimos el bacalao escurrido, sofreímos  a fugo medio durante 5 minutos  no necesitamos más. Añadimos perejil picado,pimienta, la leche y la nata y dejamos varios minutos más. Escurrimos las hojas de gelatina y la añadimos a la sartén, movemos bien hasta su completa disolución. Apartamos del fuego y rectificamos de sal si fuera necesario ya que seguramente con el salado el bacalao será suficiente.
Lo pasamos todo por la batidora sin i portarnos que quede algun grumo que otro. 
Vertemos sobre el molde elegido ya sea individual o uno más grande. Metemos en la nevera varias horas para que cuaje. Nos aguanta varios días en la nevera y, además, también podemos congelarlo.

Para hacer la confitura de pimientos los lavamos bien, abrimos y desechamos las pepitas y picamos. Empezamos a pocharlos en una sartén con un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra, pasados 1 o 2 minutos añadimos el vinagre y el azucar, bajamos el fuego y los vamos cociendo durante unos 20 minutos, hasta que veamos que están  bien blanditos, no debe de quedarnos muy pasados o quemados, tienen que quedar confitados no caramelizados en exceso. Podemos añadir un poco de agua si se nos secan mucho. Con esta cantidad sobrará para la mousse de bacalao pero esta confitura está deliciosa en tostadas o con cualquier tipo de queso por ejemplo. Dura bastante tiempo en la nevera. También podéis usar la de bote que os enseñado antes o la que encontréis en el súper que están muy logradas.

Servimos la mousse acompañada de la confitura y unos palillos o rodajas de pan.
Ya me contareis si no apuntáis esta receta en vuestra libreta de recetas favoritas..


Recetas relacionadas:
Lomo de bacalao confitado con migas con chorizo y pimiento
Buñuelos de bacalao
Tartar de bacalao y mango
Revuelto de bacalao con patatas paja (bacalao à bràs)
Ajobacalao, ajoporro o ajocolorao
Croquetas de bacalao y pimientos




miércoles, 5 de febrero de 2020

TARTAR DE BACALAO Y MANGO



Algunas veces nos complicamos mucho la vida en la cocina, con elaboraciones muy largas y complicadas que, a veces, ni tan siquiera merecen la pena el resultado.  En otras ocasiones una simple receta nos da el éxito del día. Ésas son las que a mí me gustan, rápidas, fáciles, asequibles... aunque reconozco que en más de una ocasión me he complicado la vida.
Lo tartares, ya sean de carne, pescado, fruta o lo que se nos ocurra siempre son muy sencillos de elaborar y quedan deliciosos. Hasta las personas que siempre objetan no gustarle lo producto crudos, estoy completamente segura que si los probraran les encantaría.
Hoy os propongo un delicioso tartar de bacalao fresco acompañado con mango de La Axarquia con todo el Sabor a Málaga, una combinación espectacular a la que poco más se le añade.
Os aconsejo prepararlo con algo de antelación (mínimo media hora para mi gusto) para que cojan bien los sabores.
La mayoría de los tartares se sirven sin nada de líquido, personalmente a mi este en particular me gusta con un poco de su jugo, pero eso ya es cuestión de gustos.
Disfrutad....



Por persona:
1 taco de bacalao fresco (De 125 gr, aproximadamente)
1/2 mango maduro
1/2 lima (una entera si es pequeña)
1/4 de cebolla roja
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta
cebollino


El bacalao lo congelaremos al menos 24 horas para evitar el anisakis.
Una vez descongelado lo cortamos en pequeños cuadraditos y lo colocaremos en un bol.
Le añadimos la cebolla y el mango cortados de la misma forma, aliñamos con sal, pimienta y el zumo de la lima al gusto. En esta receta se suele usar la pimienta de Espelettep, de origen vasco francés mas aromática pero menos picante, pero podéis sustituirla por la de vuestra preferencia.
Mezclar bien y dejar reposar. Servir con el jugo que haya soltado o sin el, con un poco de cebollino y unas rebanadas de pan finitas fritas en sartén.
Éxito asegurado, os lo prometo.


Recetas relacionadas:
Lomo de bacalao confitado con migas con chorizo y pimiento
Hojaldre con sardinas y cerezas con hierbabuena
Bacalao à bràs
Buñuelos de bacalao



martes, 27 de agosto de 2019

LOMO DE BACALAO CONFITADO CON MIGAS CON CHORIZO Y PIMIENTO





Si hay algo en lo que no tengo remedio es en que si veo, oigo o me cuentan un plato que nunca he preparado, no paro hasta que lo cocino, sin receta, sin consejos, a mi manera. Pensando en como se cocinaría con esos ingredientes. Seguro que no me sale igual pero, la verdad, hasta ahora he tenido suerte y me han salido unos platos riquísimos.
Hace un año, (como pasa el tiempo) mi hijo asistió a la boda de una buena amiga (un besazo Cuqui) y allí probó un "pescado con no sé qué" que le encantó...
Ahí está su mami preguntándole a la novia que plato era: "Bacalao con migas de chorizo y pimiento", nunca lo había probado, ni cocinado, ni nada de nada. Así que tenía que hacerlo, lo tenía en pendientes y aproveché que hace unos días me pidieron migas en casa para atreverme a intentarlo.
Pensé en hacer el bacalao confitado ya que así queda muy suave y jugoso y acompañarlo con las migas que preparé colocándolas debajo del pescado con pequeños trocitos de pimiento verde y chorizo de las mismas migas.
Igual que el plato de la boda no sé si será, pero que está riquísimo seguro, ya pasa a ser una receta de las cotidianas en casa, sobre todo porque mi marido y mi hijo son de poco pescado.

Os dejo a receta de como preparo yo las migas, pero eta receta es para plato principal para, al menos, seis personas. Para esta receta sólo se toma un poco.
Disfrutad...


Para las migas:
1 pan cateto de 1 kilo
1 morcilla
2 chorizos
8/10 pimientos de los pequeñitos
1/2 cabeza de ajos
agua
sal
aceite de oliva virgen extra

Para el bacalao:
1 lomo de bacalao por persona
2/3 dientes de ajo
aceite de oliva virgen extra


Cuando compro el pan siempre pido que le lo corten con la máquina dos veces, si no, en casa cortarlo en trozos pequeñitos con el cuchillo de sierra o "a pellizcos".
Lo ponemos en un bol grande y le echamos agua hasta que quede húmedo pero no chorreando.
Mientas tanto pelamos y cortamos lo ajos, hacemos rodajas con el chorizo y la morcilla y lavamos los pimientos  haciéndoles un corte por la mitad.
Ponemos una sartén o perol grande al fuego con abundante acaite de oliva virgen extra. Mi forma de hacer las migas es la siguiente: sofrío los ajos y cuando empiecen a tomar color tostadito los deshecho, no los dejo todo el tiempo porque para mi gusto amargan. Siempre con el mismo aceite reimos los pimientos y reservamos, seguidamente freimos los chorizos y la morcilla y reservamos tambien así no se nos romperán demasiado con el movimiento de las miga pero el aceite tendrá todo su sabor.
En ese aceite con todos los sabores echamos las migas y desde el primer momento no dejamos de darle golpes con una cuchra o paleta de madera, salamos y no dejamos de mover y romper el pan hasta que esté todo doradito y hecho migas. En el último momento incorporamos los pimientos y las rodajas de chorizo y morcilla.
Freir un huevo por persona y servir sobre las migas.
Ésta es mi receta de las migas, rara vez le pongo también algo de carne o panceta, de aquí solo tomaremos una pequeña parte para el plato de bacalao-
Bacalao confitado:
En una sartén ponemos 5 o 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, le añadimos unos ajitos picados y lo lomo de bacalao con la piel hacia abajo, dejamos pochar a fuego medio-bajo unoa 4 o 5 minutos, le damos la vuelta y lo dejamos los mismos minutos. Tengo la buena o mala costumbre de con una cuchara ir echándole aceite por encima cuando se está cocinando.çSacamos el pescado y con una varilla movemos enérgicamente el aceite hasta que se nos espese en poco, como un pil pil.
En un plato colocamos  un poco de migas y trocitos pequeños de chorizo y pimiento, ponemos un lomo de bacalao por encima y salseamos un poco con su aceite. Al bacalao no le pongo sal o, como mucho, sólo un pelín.
 Delicioso!!



Recetas relacionadas:
Albóndigas de pescado en salsa
Bacalao à bràs
Buñuelos de bacalao
Rollios de merluza con salsa de limón
Albóndigas de pescado

jueves, 21 de septiembre de 2017

ALBÓNDIGAS DE PESCADO EN SALSA




¿Cómo lleváis el principio de la nueva estación? Málaga sigue teniendo un clima maravilloso, el mar tiene una temperatura estupenda y sus playas siguen estando llenas, pero ya se nota, afortunadamente, ese aire fresquito por las mañanas y las noches no son tan agobiantes.
Me encanta el otoño y el invierno (¿invierno malagueño?) que tenemos en mi ciudad, nada de frío pero unas tardes maravillosas para pasear y disfrutar del paisaje. La verdad es que estos últimos años Málaga ha cambiado mucho, se ha vuelto más cosmopolita y abierta que antes, pero sin perder su esencia, sus gentes, todo lo bueno que tiene. La ciudad se ha remodelado dando paso a una ciudad mucho más abierta si cabe a los forasteros, el puerto se ha convertido en un punto de reunión abierto a la ciudad.



Nos hemos convertido en una de las ciudades con más museos, la feria cada año atrae a más público, todo unido a lo que siempre hemos tenido, costa, montaña, paisajes mediterráneos, tropicales..
Gastronómicamente también se ha convertido la ciudad en un icono en toda España y, por la cantidad de extranjeros que nos visitan, en todo el mundo, la gastronomía popular malagueña es de las mejores y las nuevas tendencias y cocineros de prestigio la ponen en alza día a día.
Perro aunque de vez en cuando "intente" (con más o menos éxito) recetas innovadoras, siempre me quedaré con las tradicionales..
Como estas albóndigas de pescados que hoy os traigo, ideales por muchos motivos. Para los niuños que no les guste el pescado, para aprovechar  sobras de otras preparaciones, para "hoy está este pescado muy barato en el mercado". Os doy mi sugerencia, pero usar lo que mejor tengáis a mano, pescado blanco o azul, fresco, congelado o sobras,
Lo importante es..
Disfrutad...


(Ésta es la receta de la foto)
2 lomos de pescada congelada
1 hoja de laurel
1 zanahoria
1/4 cebolla
2/3 dientes de ajo
1 rebanada de pan
perejil
aceite de oliva virgen extra
harina
huevos
pan rallado
sal
pimienta
agua

Para la salsa:
1 cebolla
1 pimiento hermoso o 2 pequeños
2 tomates
2/3 dientes de ajo
un chorreón de vino blanco
sal
pimienta
perejil
rodajas de pan



Llevamos a ebullición una olla con agua, laurel, sal, zanahoria y un poco de cebolla, añadimos el pescado y sólo lo dejamos 1 minuto. Esto dependerá del pescado que hayamos elegido, el mío al ser congelado (previamente lo he descongelado), es suficiente con ese minuto. Si optáis por uno fresco o muy grueso lo dejais un poco más pero sólo lo suficiente para que se cueza un poquito ya que después se terminarñá de hacer y no queremos que nos quede pasado y seco.
Dejamos enfriar y desmenuzamos con las propias manos.
Lo ponemos en un bol y añadimos una rebanada de pan previamente remojada en leche, ajo y perejil picado, sal, pimienta y un huevo. Mezclamos bien y vamos incorporando un poco de pan rallado hasta que tenga una buena textura para poder hacer las albóndigas.
Con las manos húmedas tomamos porciones de la masa y hacemos albóndigas, pasamos por harina, pan rallado y huevo y freímos ligeramente en una sartén con aceite. Reservamos.
Preparamos las salsa en una sartén con aceite de oliva virgen extra en la que empezamos a pochar la cebolla picadita y el pimiento, a continuación añadimos los ajos, seguidamente el tomate y dejamos pochar. Salpimentamos. Añadimos unas rodajas de pan tostado y un chorreón de vino blanco. Dejamos unos minutos que se evapore el alcohol y pasamos por la batidora para tener una salsa.
En una cacerola vertemos la salsa y las albóndigas, añadimos perejil picado y dejamos unos minutos, 4/5, no más porque el pescado necesita poca coción.
Servimos con un hilo de aceite de oliva virgen extra, solas, acompañadas de arroz, patatas, ensalada...




Recetas relacionadas:
Buñuelos de pescado y verduras
Crepes de marisco y pescado
Buñuelos de bacalao
Albóndigas de pescado
Albóndigas de choco
Buñuelos de pescado


domingo, 2 de julio de 2017

HOJALDRE DE SARDINAS Y CEREZAS CON HIERBABUENA



Nos encontramos en plena temporada de sardinas, uno de los pescados más sabrosos y sanos de nuestras costas. ¿Hay alguien por ahí que aún no haya probado el espeto de sardinas?. Si alguno habéis contestado que sí, y os gusta comer, es algo totalmente imperdonable. ¿Y dónde mejor que en la cuna dónde se creó esta maravilla?
El barrio de El Palo. mi barrio, es el barrio marinero por excelencia de Málaga, Fundado por marineros que levantaban con sus propias manos una pequeña habitación junto a la orilla de la playa a la que iban añadiendo habitaciones según el número de hijos que iban teniendo.
En este barrio se dice que nació esta "receta" de sardinas, aprovechando los cañaverales que había en la zona para hacer unos "palos" con los que ensartaban las sardinas y asaban en una fogata junto a la orilla. Sin ningún tipo de aliño, solo con el sabor del mar, el sol y el fuego...
También se cree que aquí apareció uno de los primeros chiringuitos de playa, el "Gran Parada" fundado por "El tío Migué" que luego se convertiría en el espetero más famoso de la región y al que le debe mucho la fama nacional. e incluso mundial. del restaurante Casa Pedro.
Precisamente en este restaurante y con el espeto de sardina ocurrió una anecdota muy comentada con el rey Alfonso XII, en 1985, que acudió a disfrutar de la fama de estos espetos y. cuando se lo sirvieron, ni corto ni perezoso cogió cuchillo y tenedor. El gran tío Migué al ver semejante aberración, se acercó a él saltándose todos los protocolos y sin ningún tipo de reparo le dijo:
"Asín no, asín no majestad, con los deos majestad, con los deos..."




Pues después de este repaso por la historia del espeto y de mi barrio, volveros a recomendar que os paséis por alguno de los chiringuitos de la bella Málaga y lo disfrutéis, porque nunca, nunca conseguiréis este sabor en vuestra casa, así que, os traigo otra receta de sardinas...
Una sencillísima coca que además aprovecha otro producto de temporada como son las cerezas, cuyo contraste de dulce con salado de las sardinas resulta una bomba de sabor en la boca.
Disfrutad....

 1 lámina de hojaldre
1/2 kilo de sardinas medianas o pequeñas
1/4 de cerezas
1/2 tomate hermosos
sal
hierbabuena
aceite de oliva virgen extra
huevo batido
reducción de vinagre de nuestra elección, yo usé tipo Pedro Ximenez



Limpiamos bien las sardinas quitándoles la cabeza,abriéndolas por la mitad y sacándole la espina, nos debe de quedar los lomos bien limpios. Reservamos.
Extendemos la masa con un rodillo hasta conseguir el tamaño deseado y que nos quede fina pero no en demasía. Según la masa que compréis tendréis para una o varias cocas, si elaboráis una grande o varias pequeñas. Las mías fueron de unos 21x12. También queda estupenda de forma redonda, ya a vuestra elección, yo la preparé rectangular como la receta que ví de Gastronosfera.
Hacemos unos dobleces en los bordes de la masa que nos sirva de "dobladillo", los pintamos con huevo batido y el resto lo pinchamos con un tenedor para que no suba.





Cortamos los tomates en rodajas  finas y salamos, los colocamos en la base del hojaldre, y espolvoreamos con un poco de hierbabuena picada.
Colocamos varios lomos de sardina sobre el tomate, partimos las cerezas por la mitad, deshuesamos y colocamos en el hojaldre, salamos, rociamos con un poco de aceite de oliva virgen extra y unas hojas de hierbabuena.


Metemos al horno precalentado a 180º hasta que los bordes del hojaldre estén doraditos y el resto de los ingredientoes cocinados.
Al sacarlo rociamos con unas gotas de aceite de oliva virgen extra y un chorreón del vinagre que más nos guste.
Caliente riquísima, fría... espectacular!!


Relacionados;
Coca de verduras
Quiche de mejillones y espinacas
Tomates rellenos de sardinas




domingo, 28 de febrero de 2016

CAZUELA DE PATATAS CON PINTARROJA Y ALMEJAS



La  receta que os presento hoy es una "petición popular" de mis amigos y seguidores de fuera de Málaga y algunos hay también de fuera de España, porque los que somos de esta tierra es un plato muy común en nuestras mesas y no la necesitamos, eso sí en cada una se prepara de una manera diferente, como ocurre con la mayoría de los platos, es una receta muy tradicional aquí y, sobre todo, en mi barrio, El Palo, un barrio marinero con mucha historia.
Como os digo, cada maestrillo tiene su librillo, por ejemplo podeis mirar la receta de mi querida amiga Toñi, también paleña en su blog Mi cocina Carmen Rosa. Yo os enseño mi forma de cocinar esta cazuela que es la que gusta en casa.
¿Sabíais que la pintarroja es un "tiburón"?. Pertenece a la misma familia y su carne es muy sabrosa, en Málaga se hace infinidad de recetas típicas como el Caldito de pintarroja, que reconfortaba a los marineros después de una dura jornada de trabajo, las cazuelas, el adobo o secado al sol como se  hace desde un montón de años.
Los malagueños conocemos muy bien esta cazuela, para los demás, no dejéis de prepararla, rica, fácil y económica...
Disfrutad.....




1 pintarroja hermosa o dos dos pequeñas
1/4 de almejas
1/2 cebolla
1 pimiento verde
1 tomate rojo
patatas (calculamos para cuatro comensales)
un puñadito de almendras
4/5 rebanadas de pan pequeñas o un par de ellas grandes
azafrán o colorante alimentario
sal
unos granos de pimienta
unos cominos
laurel
perejil
un chorreoncito de vino blanco
aceite de oliva virgen extra
agua


Introducimos las almejas en agua salada para que suelten toda la tierra.
En una cacerola con aceite de oliva empezamos a pochar la cebolla y el pimiento troceado, incorporamos el tomate pelado y troceado.
Pochamos bien todas las verduras, sacamos y colocamos en el vaso de la batidora o del robot.
En en el mismo aceite freimos las almendras y las unimos a las verduras, seguidamente freimos el pan y lo colocamos con el resto.
Batimos muy bien ayudándonos con un poco de agua, debe quedarnos bien batido.
Pelamos y cascamos las patatas, las ponemos en la olla junto al vino,el azafrán o colorante, sal, laurel, cominos, pimienta, un poco de vino, el majado anterior y completamos con agua.
Cocemos removiendo de vez en cuando porque el majado con las almendras tiende a pegarse, cuando las patatas estén casi hechas le añadimos las almejas y la pintarroja y terminamos la cocción.
Servimos calentito con perejil picado.


Recetas relacionadas
Caldito de pintarroja
Rollitos de merluza con salsa de limón
Albóndigas de pescado
Merluza a la gallega
Merluza a la marinera
Boquerones en vinagre, ¡muy malagueño!
Cazuela de pescado


domingo, 31 de enero de 2016

BUÑUELOS DE PESCADO Y VERDURAS



¡¡Cuánto nos cuesta que nuestros hijos tomen pescado y verduras!!!
Pues os aseguro que con esta receta dejarán el plato vacío, asegurado. A uno de mis hijos no tengo manera de meterle ninguna de las dos cosas a no ser que sea puré de verduras o pescaito frito, y el otro día le puse una bandeja llena de estos buñuelos y se los comió todos sin rechistar y pidiéndome que repitiera receta otro día.
Podéis cambiar verduras siempre y cuando no suelten demasiado agua o que escurráis muy bien, también podéis usar restos de pescado de otra elaboración.
De las que a mí me gustan, económica, tremendamente fácil y riquísima!!
Disfrutad...

Aproximadamente medio kilo de cola de merluza (o el pescado blanco que elijáis)
1 calabacín hermoso
1 zanahoria pequeña
2 patatas
sal
pimienta
2 huevos
aceite para freir
agua

Cocemos las colitas de pescado en agua ligeramente salada, escurrimos y dejamos enfriar.
Pelamos las patatas y la zanahoria y lavamos el calabacín. Lo rallamos todo y, muy importante dejamos escurrir un buen rato ya que soltarán bastante agua.
Añadimos los huevos batidos, sal, pimienta y el pescado que habremos limpiado muy bien de piel y espinas y troceado con las mismas manos, lig
amos todo muy bien.
Calentamos aceite en una sartén y vamos haciendo tortitas con las manos apretando un poco para que no tengan demasiado líquido hasta que estén doraditas.
Colocamos en papel absorbente y servimos calentitas. Un lujo al alcance de todos!!

domingo, 6 de diciembre de 2015

CREPES DE MARISCO Y PESCADO




Durante este puente volvemos a tener Feria de Sabor a Málaga, un lugar donde encontrar los mejores productos de nuestra tierra, artesanales y con todo el sabor de nuestra ciudad. Podemos encontrar desde cervezas artesanales, vinos, quesos, mermeladas, el pan más caro del mundo realizado con oro, dulces, chacinas... Todo un lujo para nuestra mesa y donde, segurísimo, saldremos con algo en nuestra bolsa. Os recomiendo que no os la perdais, seguro que el año que viene repetís.


Y este año, ya es el segundo, he tenido el inmenso honor durante esta Feria de recibir el diploma de blog reconocido y valorado por la diputación con Sabor a Málaga. Si es que con los productos que tenemos no puede ser de otra manera, lo difícil sería cocinar malos platos con ellos!!!.
Y en esta ocasión he recibido este reconocimiento de la mano de Leonor García y de mi admirado Javier Ojeda (cantante del grupo malagueño Danza Invisible),,,
!Estoy emocionada!, gracias de nuevo a todos los que hacen posible este proyecto por contar conmigo.






Y para celebrar este acontecimiento os traigo un plato realizado con los productos de mi tierra, como por ejemplo la gamba Wendy, autóctona de Málaga y con un sabor exquisito y un poco de pescado blanco de la bahía.
Fácil, rico y perfecto para las fechas que se aproximan.
Disfrutad....


Para hacer las crepes:
2 huevos grandes
125 gr. de harina
un vaso de leche
sal
aceite de oliva virgen extra
perejil

Para su relleno:
Unos 150 gr. de gamba Wendy (o langostinos)
1 filete de merluza u otro pescado blanco
1 diente de ajo
1 cucharada de harina
1 y 1/2 vaso de leche
sal
pimienta
aceite de oliva virgen extra

Para la salsa:
Las cabezas y carcasas del marisco
1 diente de ajo
pimentón dulce o picante (al gusto)
2 cucharadas de tomate frito
1/2 brick de nata para cocinar
sal
aceite de oliva virgen extra


Empezamos haciendo la masa de crepes mezclando bien todos los ingredientes (excepto el aceite) y dejándolo reposar un rato (podéis saltar este paso).
Engrasamos con aceite ligeramente una sartén y echamos una cucharada de la masa, moviendo la sartén para que formamos una tortita. Dad la vuelta e ir colocándolas en una bandeja de manera que no queden unas encima de otras. Reservamos.
Quitamos las cabezas y carcasas a los langostinos y reservamos.
Picamos muy bien sus cuerpos (si quereis dejar alguno para adornar) y el pescado, picamos el ajo y empezamos a dorarlo en una sartén con un poco de aceite. Antes de que tome color, añadimos el pescado y las gambas y cocinamos un par de minutos para que pierdan lo crudo.
Seguidamente añadimos la harina, tostamos y vanos incorporando la leche poco a poco hasta conseguir una bechamel. Salpimentamos y reservamos.
Para la salsa, picamos el ajo y lo añadimos a una sartén con aceite, añadiéndole las cabezas y carcasas que teníamos reservadas. Vamos aplástándolas con una cuchara de madera para que vayan soltando todo el sabor.
En este paso podeis simplemente quitar las cáscaras de marisco o hacer como yo, lo paso todo a un colador muy fino puesto sobre un bol y aplasto todo lo que puedo el sofrito hasta sacarle todo el hugo posible. Seguidamente este jugo lo vuelvo a poner en la sartén, le pongo una pizca de pimentón y rapidamente le añado el tomate, la nata y la sal. Ponemos a fuego medio hasta y dejamos que hierva un poco para que espese ligeramente.
Rellenamos los crepes con la masa de pescado y marisco y gratinamos ligeramente en el horno para recuperar el calor que haya perdido y salseamos. Deliciosos!!!




Recetas relacionadas en el blog:

Crepes mulatas
Crepes de pollo con paté
Cómo hacer crepes básicas
Quiche marinera
Albóndigas de pescado
Quiche de mejillones y espinacas
Conchas de pescado gratinadas




Receta sobre la que me he basado encontrada en "La cocina de Mister Huevo"

lunes, 9 de noviembre de 2015

REVUELTO DE BACALAO CON PATATAS PAJA (BACALAO À BRÀS)

Hacía tiempo que tenía ganas de cocinar esta receta. El bacalao es un producto que gusta mucho en casa y que admite infinidad de posibilidades, todas muy ricas.
Es curioso como ha "evolucionado" este pescado, a pasado de ser una "comida para pobres" muy socorrido en los tiempos de más estrechez en la que, además, no se le apreciaba mucho, era muy barato y muy mal considerado, a pasar a ser un producto estrella en cualquier recetario.
Además lo tenemos todo el año salado, en cualquier momento podemos hacer un platazo con el que triunfar.
Ésta forma de cocinarla es típicamente portuguesa (los mejores preparándolo), pero recuerdo perfectamente muchos platos que mi madre hacía con él y muy similares. No sé si porque tampoco estamos muy lejos de Portugal, o simplemente por el juego que dá.
El caso es que ella esta misma receta la preparaba pero con las patatas fritas normales, de toda la vida, y con todo el cariño que sólo una madre sabe dar...
Disfrutad....

1/2 kilo de bacalao salado
2-3 patatas
1-2 cebolletas según tamaño (esta vez usé un racimo entero pues eran muy delgadas)
2 dientes ajos
5 huevos
perejil
aceite de oliva virgen extra
aceitunas y/o jamón (opcional)


Desalamos durante 24 horas el bacalao en agua fría, cambiándola al menos tres veces.
Escurrimos y cortamos en trocitos que no tengan nada de piel ni espinas. Reservamos.
Hacemos nuestras patatas paja cortándolas primero en rodajas lo más finas posibles con mandolina o a cuchillo y después en tiras. Las freímos hasta que están crujientes. Reservamos escurridas sobre papel absorbente.
Cortamos el bacalao a trocitos con cuidado de no dejar nada de piel ni espinas. Reservamos.
Batimos los huevos (opcional ponerle una pizca de pimienta).
Empezamos pochando las cebolletas picadas finamente en una sartén amplia con aceite de oliva virgen extra.
Cuando empiece a tomar color le incorporamos los ajos picados, esperamos que esté todo bien pochadito, perro sin que se nos queme y añadimos los trozos de bacalao.
Sofreímos un poco, añadimos las patatas pajas y seguidamente los huevos batidos. Con una cuchara de madera vamos moviendo todo el conjunto con suavidad para que los huevos cuajen y todo quede bien integrado.
Servimos con un poco de perejil picado y, si os apetece, con unas aceitunas negras o una lonchita de jamón serano.
Un plato muy sencillo que os encantará.

lunes, 30 de marzo de 2015

QUICHE MARINERA




Me encanta este tipo de plato tan versátil. Para comerlo caliente, templado, frío, en casa, la playa, el campo, incluso para llevar de regalo cuando vamos a visitar a unos amigos.
Las quiches o pasteles salados son ideales ya que podemos cocinarlos con cualquier ingrediente, amoldandolos  a nuestros gustos y necesidades.
En esta ocasión he usado gambas y mejillones de la zona, con mucho Sabor a Málaga.
Todavía los chiquillos de mi barrio El Palo, cogen mejillones de los espigones de la playa, "cañaillas" o incluso algún que otro pulpo.
Aún se sigue cocinando las recetas de sus antiguas vecinas cuyos principales ingredientes salían del mar.
La versíon "antigua" de esta quiche era una tortilla con estos ingredientes o los que hubiera en la cocina en esos momentos.
Las cosas ricas no pasan de moda!!!
Disfrutad...



1 lámina de masa quebrada
1 kg. de mejillones
1/4 kg. gambas
200 gr. champiñones
400 ml. nata líquida
4 huevos
vino blanco
aceite de oliva virgen extra
sal pimienta azafrán
perejil
laurel
Limpiamos bien los mejillones de sus barbas y los cocemos con un chorreoncito de vino blanco y una hojita de laurel.
Cuando se enfríen un poco retiramos de su concha y troceamos toscamente. Reservamos.
Cocemos las gambas y pelamos, (guardamos el agua que nos puede servir para una cazuela o un arroz)Deja,os entera o partimos en dos, como más nos guste. Reservamos.
Salteamos los champiñones en láminas con un poco de aceite de oliva virgen extra. Le añadimos un poco de vino y dejamos reducir.
En un bol batimos los huevos junto con un poco de azafrán, sal, pimienta y la nata.
Añadimos los mejillones, las gambas y los champiñones integrándolo todo bien junto con perejil picado.
Colocamos nuestra lámina de masa quebrada en un molde de horno ajustándola bien a los laterales. Pinchamos con un tenedor y volcamos nuestra masa en ella.
Introducimos al horno precalentado a 180º hasta que cuaje, unos 20 minutos, dependerá del horno.

sábado, 7 de marzo de 2015

BUÑUELOS DE BACALAO



Acabamos de terminar de comernos el Roscón de Reyes... ¡Y ya estamos en Semana Santa!.
Y como todas las fechas señaladas en el almanaque, tiene sus platos y postres típicos (qué ricas las torrijas) y uno de los más tradicionales son, sin lugar a dudas, los buñuelos de bacalao.
El bacalao siempre ha sido "comida de pobres", hoy en día su precio es elevado, y lo han utilizado mucho las personas que aún viviendo en la costa no podía permitirse el pescado fresco con asiduidad.
En la provincia de Málaga también se le conoce como Parpuchas o Papuecas en algunos pueblos. Os traigo la receta que lleva un poco de mantequilla y levadura porque me gusta la untuosidad que le dá a la masa pero podeis también hacerlas de la manera totalmente tradicional que es con la harina y un poco de bicarbonato. También se hace mezclando directamente la cebolleta y el bacalao con la masa, pero a mí me gusta el toque que le da el fuego.
Por supuesto que hay que freír los buñuelos para un óptimo resultado con aceite de oliva virgen extra y en esta ocasión, que mejor que con todo el Sabor a Málaga con el bacalao y el magnífico aceite de Baena, de la provincia de Córdoba, Núñez de Prado que tan gentilmente me regalaron hace unos días en la II Feria del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Costa del Sol, celebrada en Puerto Marina en Benalmádena.
Disfrutad...


350 gr. de bacalao aproximadamente
Un par de cebolletas o una cebolla en su defecto
150 gr. harina
100 gr. mantequilla
1 vaso de agua
2 huevos
1/2 sobre de levadura
aceite de oliva virgen extra
sal (sólo si es necesario)
perejil picado


Si no hemos comprado el bacalao desalado lo haremos nosotros colocándolo en agua fría el día anterior y cambiándole el agua al menos tres veces. Despojamos de su piel y espinas y cortamos a trocitos sin molestarnos en que sean muy iguales o pequeñitos.
Picamos las cebolletas menudas y empezamos a pocharla en un poco de aceite de oliva virgen extra.
Cuando empiece a tomar color añadimos el bacalao y le damos unas vueltas. Añadimos perejil picado, mezclamos bien y reservamos.
Ponemos una olla al fuego con el agua y la mantequilla y en el momento en que vaya a empezar a hervir, retiramos y removemos bien. Echamos de golpe la harina y la levadura que habremos mezclado y tamizado anteriormente. Volvemos a colocar al fuego y vamos removiendo con una cuchara de madera hasta que consigamos una masa uniforme y posteriormente se nos vaya haciendo una bola despegándose de las paredes.
Retiramos y dejamos templar un poco, añadimos un  huevo y mezclamos bien, seguidamente hacemos lo mismo con el segundo, nos quedará una masa mucho más cremosa.
Añadimos el bacalao y la cebolla y mezclamos muy bien, dejamos reposar 20/30 minutos.
Vamos friendo en abundante aceite caliente tomando porciones de masa con dos cucharas y echándolas en el aceite con cuidado.
Servir calentitas.. (aunque a mí me encantan frías!!).